Impulsan transparencia global en la industria de la moda con nuevo estándar

- La iniciativa busca abordar la falta de trazabilidad en una de las industrias más complejas y de mayor impacto a nivel mundial.
- El estándar propuesto por GRI cubrirá desde la producción hasta el punto de venta, incluyendo ropa, calzado, textiles y joyería.
- Se ha abierto una consulta pública global que finalizará el 28 de septiembre de 2025 para recibir comentarios de todas las partes interesadas.
El Global Reporting Initiative (GRI) abrió el período de consulta pública para un nuevo estándar sectorial, denominado “Estándar Sectorial de Textiles y Prendas de Vestir”, diseñado para avanzar en la transparencia y la rendición de cuentas en las cadenas de valor de la industria de la moda. Este nuevo marco de reporte está dirigido a todas las organizaciones involucradas en la producción y manufactura de textiles, ropa, calzado y joyería, abarcando tanto el comercio minorista como el mayorista.
La propuesta busca estandarizar la forma en que las empresas de industria de la moda reportan sus impactos, los cuales se extienden a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la obtención de materias primas hasta el punto de venta. La fase de consulta global, que finalizará el 28 de septiembre de 2025, invita a diversos grupos de interés a aportar sus comentarios y sugerencias para fortalecer el documento final.
La creación de este nuevo estándar para la industria de la moda responde a una necesidad urgente: la falta de trazabilidad y transparencia en las cadenas de valor, que a menudo se encuentran dispersas geográficamente.
Esta situación dificulta enormemente la identificación, el reporte y la gestión de una variedad de impactos críticos, que van desde la contaminación del agua causada por productos químicos peligrosos y la generación de gases de efecto invernadero, hasta problemas sociales graves como la discriminación de género, las jornadas laborales excesivas y las prácticas de trabajo forzoso e infantil.
Ante un panorama donde las empresas operan en múltiples países con regulaciones y requisitos comerciales diversos, el nuevo estándar de GRI se presenta como una solución para ofrecer un conjunto de métricas globalmente coherente, que permitirá a las empresas cumplir tanto con sus necesidades de reporte como con las expectativas de sus grupos de interés.
La consulta pública actual busca retroalimentación sobre la claridad, viabilidad, integridad y relevancia del borrador, con el objetivo final de permitir un reporte más completo y consistente que refleje los amplios impactos ambientales, económicos y sociales de las organizaciones en el sector textil y de la industria de la moda.
TE PUEDE INTERESAR: The LYCRA Company y Qore presentan fibra sostenible en la Global Fashion Summit 2025
En este contexto, Peter Dawkins, gerente sénior de GRI Standards y líder del proyecto para el desarrollo del nuevo estándar, indicó que, si bien el sector textil y de prendas de vestir provee bienes esenciales a millones de personas, su tamaño, complejidad y fragmentación conllevan serios riesgos para el planeta y las personas.
Con la mejora de la rendición de cuentas y la transparencia, el nuevo estándar busca ayudar a las organizaciones de la industria de la moda, a reportar de manera más eficaz e integrar prácticas de negocio responsables en todas sus operaciones. Dawkin exhortó a todos los actores involucrados, desde proveedores y marcas hasta la sociedad civil e inversionistas, a contribuir en la conformación de un estándar que sea robusto, práctico y que realmente refleje las realidades y oportunidades del sector.
Por su parte, Chulendra de Silva, miembro de la Junta Global de Estándares de Sostenibilidad (GSSB), el organismo independiente encargado de establecer los estándares de GRI, subrayó la importancia de la sostenibilidad en la industria textil dada su repercusión medioambiental. Mencionó específicamente el consumo de agua y energía, el uso de productos químicos y la generación de residuos.
De Silva destacó que los impactos sociales son igualmente significativos, afectando a trabajadores, minoristas y consumidores finales. A pesar de que las prácticas responsables de manufactura y en la cadena de suministro son vitales, el miembro de la GSSB aseguró que los minoristas también tienen un papel decisivo al fomentar asociaciones respetuosas, garantizar precios justos y colaborar activamente con los proveedores. La GSSB confía en que el nuevo estándar permitirá a las organizaciones identificar sus impactos más importantes y reportarlos con claridad y transparencia, impulsando una industria más ética, responsable y sostenible.
El proceso de desarrollo del “Estándar de Textiles y Prendas de Vestir” ha sido liderado por un grupo de trabajo multi-stakeholder, designado por la GSSB bajo un protocolo de debido proceso, el cual está compuesto por 21 expertos de diversas partes del sector. Estos especialistas representan a la sociedad civil, empresas, instituciones mediadoras, laborales y de inversión, asegurando una amplia perspectiva en la creación del estándar.
La propuesta también ha abierto el camino a la discusión de los impactos más notorios de la industria de la moda, entre ellos la contaminación del agua, el uso de químicos peligrosos, la emisión de gases de efecto invernadero y la masiva generación de residuos. Más de la mitad de la ropa y otros textiles son incinerados o terminan en vertederos. A su vez, la industria de la confección, intensiva en mano de obra, emplea a aproximadamente 70 millones de personas, la mayoría de ellas mujeres jóvenes.
Las condiciones laborales deficientes, los salarios que no cubren los costos de vida, el acoso y el trabajo forzado e infantil siguen siendo preocupaciones significativas en el sector. Para aquellos interesados en profundizar en el estándar, se han programado dos seminarios web gratuitos, el 21 de julio y el 15 de septiembre, con registros ya abiertos.
La estructura de los Estándares Sectoriales de GRI se centra en simplificar los informes, proporcionando un camino más directo para que las empresas se enfoquen en los impactos que más importan en su industria en particular. Al utilizar estos estándares, las organizaciones aumentan la transparencia, la rendición de cuentas y la comparabilidad de sus informes. Inicialmente, las empresas que reportan deben usar los Estándares Universales para luego aplicar los estándares sectoriales pertinentes y determinar los temas relevantes, reportando sobre ellos con los Estándares Temáticos correspondientes.
Esta metodología busca asegurar que el reporte de sostenibilidad no solo sea una obligación, sino una herramienta efectiva para la gestión de riesgos y la mejora continua en la industria de la moda, un sector crucial para la economía global.
