Impulsa Conagua tecnificación agrícola para asegurar el recurso hídrico

- Avance al 40% registra la tecnificación de riego, buscando eficientar el uso del agua en la agricultura.
- 2,800 millones de metros cúbicos de agua se proyecta recuperar mediante el programa en Distritos de Riego estratégicos.
Reporta la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por conducto de su Director General, Efraín Morales López, un avance promedio del 40% en el programa de tecnificación del riego agrícola, durante la conferencia matutina del pueblo encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 5 de noviembre.
La acción se lleva a cabo para implementar sistemas de riego más eficientes que recuperen un volumen considerable de agua y permitan producir más alimentos con menor consumo del recurso, beneficiando directamente a los acuíferos, la población y a más de 225 mil usuarios agrícolas ubicados en 18 Distritos de Riego considerados estratégicos.
El programa de tecnificación del riego agrícola establece la meta de modernizar más de 200 mil hectáreas de cultivo. Este esfuerzo se fundamenta en la necesidad de incrementar la eficiencia en el uso del agua, un recurso limitado en diversas regiones del país. La expectativa de recuperación de agua supera los 2 mil 800 millones de metros cúbicos, un volumen significativo que contribuye directamente al equilibrio hídrico regional.
La optimización de los sistemas de riego implica una transición de métodos tradicionales, a menudo por gravedad y con altas tasas de desperdicio, hacia tecnologías modernas como el riego por goteo o aspersión. Estos cambios técnicos buscan asegurar la disponibilidad del recurso en un contexto de variabilidad climática y creciente demanda de alimentos, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas y los mantos acuíferos.
El enfoque en 18 Distritos de Riego estratégicos responde a una planificación que prioriza áreas con alto potencial productivo y, simultáneamente, aquellas que presentan mayor presión hídrica. La participación de 225 mil usuarios agrícolas en este proceso de modernización subraya la magnitud de la intervención y el alcance social del programa, vinculando la producción de alimentos con la gestión responsable del agua.
TE PUEDE INTERESAR: Supera Sistema Cutzamala el 97% de almacenamiento
Aclara Conagua Suministro de Agua para Municipios de Guanajuato
En la misma comparecencia, el Director General de Conagua abordó las inquietudes generadas en torno al abastecimiento de agua a cinco municipios del estado de Guanajuato mediante el Acueducto Solís. Morales López desmintió la información que sugería la sustracción de volúmenes de agua asignados a otros usuarios, precisando que el suministro para esta obra provendrá exclusivamente de los ahorros logrados a través de la tecnificación.
Estos ahorros hídricos se materializan en el Distrito de Riego 011, donde las mejoras en la infraestructura y los métodos de riego están proyectadas para generar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua recuperada. Este volumen, resultado de la eficiencia operativa convenida con los productores de la zona, es el destinado a la operación del Acueducto Solís, asegurando el abastecimiento sin afectar las concesiones existentes.
El titular de Conagua enfatizó que el proyecto no considera la extracción de agua de la presa Solís, contrariamente a lo divulgado en ciertas campañas informativas. Por el contrario, la tecnificación implementada en el Distrito de Riego 011 tiene el efecto de recargar los acuíferos locales y contribuir a la mejora del equilibrio hídrico en las entidades federativas que conforman la cuenca, favoreciendo un uso más sostenible del recurso.
La aclaración se enmarca en el esfuerzo de la dependencia por transparentar la gestión hídrica y refutar información que no se ajusta a los planes técnicos. La estrategia busca demostrar que el aumento en la disponibilidad de agua para uso humano puede lograrse a través de la eficiencia y el ahorro, sin generar conflictos por el desplazamiento de volúmenes destinados a otros usos, como el agrícola.
Intensifica Conagua la Fiscalización de Títulos de Concesión
En cumplimiento con las instrucciones emitidas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Conagua ha reforzado las acciones de ordenamiento y verificación de concesiones de agua a nivel nacional. El objetivo central de esta intensificación es combatir la extracción ilegal de agua y desarticular los esquemas denominados “mercados del agua”, los cuales operan al margen de la ley.
El proceso de fiscalización implica la revisión exhaustiva de los 536 mil títulos de concesión de agua que se encuentran vigentes en el país. Esta labor de análisis se realiza de manera individualizada, examinando la localización, el uso autorizado, el volumen concedido, la vigencia y la titularidad de cada permiso.
El análisis de esta documentación masiva ha permitido a la autoridad hídrica detectar una serie de irregularidades que comprometen la correcta administración del recurso. Entre los hallazgos se mencionan ubicaciones de aprovechamiento inexistentes o la identificación de concesiones que, si bien fueron otorgadas para uso agrícola, están siendo utilizadas para fines comerciales no autorizados, como la venta de agua mediante pipas, un fenómeno documentado de manera destacada en el estado de Puebla.
Resultado de Verificaciones y Atención a Denuncias Ciudadanas
Derivado de la revisión documental y las inconsistencias identificadas, la Conagua ha iniciado más de 4 mil verificaciones en campo. Estas diligencias de inspección se llevan a cabo para confrontar la información administrativa con la realidad operativa de las tomas de agua, y en muchos casos, han resultado en la imposición de sanciones por extracción ilegal o por el incumplimiento de los términos establecidos en las concesiones.
La participación ciudadana constituye un eje en la estrategia de combate a la ilegalidad. Se han recibido más de mil 500 denuncias por diversas irregularidades relacionadas con el recurso hídrico, las cuales son atendidas por la Conagua con diligencia y puntualidad para iniciar los procedimientos administrativos y penales correspondientes.
Un desglose de las denuncias recibidas indica la diversidad de las infracciones detectadas:
- 470 denuncias corresponden al uso del agua sin el título de concesión correspondiente o a un uso distinto al autorizado.
- 266 denuncias están relacionadas con la operación de pozos ilegales, extracciones que no están registradas ni reguladas por la autoridad.
- 118 casos involucran descargas de aguas residuales que se realizan sin contar con el permiso requerido.
- 93 denuncias señalan la ocupación de bienes nacionales sin la debida autorización.
- 82 incidentes reportan la desviación no autorizada de cauces naturales.
- 57 denuncias se refieren a la extracción o uso ilegal de materiales pétreos, un tema que impacta en la morfología de los cuerpos de agua y en los ecosistemas fluviales.
El Director General Efraín Morales López reiteró la invitación a la población a ejercer su derecho de denuncia. Para reportar posibles extracciones ilegales, la venta no autorizada o el uso indebido del agua, la ciudadanía puede acceder al Portal de Denuncias Ciudadanas de Conagua, a través de la dirección electrónica app.conagua.gob.mx/podan. Esta plataforma permite realizar reportes de manera anónima, incentivando la colaboración sin exponer la identidad de los denunciantes.
El conjunto de estas acciones, desde la tecnificación que garantiza la eficiencia en el uso del recurso hasta la fiscalización que promueve la legalidad, demuestra una política hídrica enfocada en la sustentabilidad. El objetivo es equilibrar la demanda de agua para la producción de alimentos con la necesidad de preservar los recursos naturales, asegurando el cumplimiento de la ley en materia hídrica a lo largo del territorio nacional.

