Presentan nuevo Cóndor de California nacido en Chapultepec

- Un polluelo de cóndor de California nació el 16 de mayo en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec.
- Se trata del decimotercer ejemplar nacido bajo este programa en los Centros de Conservación de la Ciudad de México.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México informó sobre el nacimiento de un polluelo de cóndor de California (Gymnogyps californianus) el pasado 16 de mayo en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec.
Este evento ocurre en el marco del Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, una colaboración entre los gobiernos de México y Estados Unidos.
El objetivo de este programa es reforzar la población silvestre de la especie, clasificada en peligro de extinción, mediante la reintroducción de ejemplares nacidos bajo cuidado profesional en su hábitat natural.
El nuevo ejemplar, cría de los padres “Aquimowon” y “33”, es monitoreado de manera constante por un equipo de médicos veterinarios, biólogos y cuidadores del aviario del centro. La supervisión se enfoca en su desarrollo, alimentación y la correcta atención parental para asegurar su supervivencia durante las primeras etapas de vida.
Con este, suman ya trece los cóndores de California que han nacido en los Centros de Conservación de la capital del país, todos destinados a fortalecer los esfuerzos de reintroducción.
Siguiendo el protocolo establecido por el programa de conservación, se tiene previsto que el polluelo sea trasladado el próximo año a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.
Este sitio es el punto principal de reintroducción de la especie en México, donde se busca establecer una población genéticamente viable y autosuficiente que contribuya a la recuperación de esta ave emblemática de América del Norte.
TE PUEDE INTERESAR: Libera PROFEPA más de 2 mil ejemplares de tortuga hicotea en Chiapas
Un Esfuerzo Binacional para Revertir la Extinción
El Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California fue establecido como una respuesta a la drástica disminución de la población de la especie durante el siglo XX, que la llevó al borde de la extinción. En la década de 1980, la población global se redujo a tan solo 22 individuos, lo que motivó la captura de todos los ejemplares silvestres restantes para iniciar un programa intensivo de reproducción bajo cuidado humano.
Este esfuerzo colaborativo ha involucrado a diversas agencias gubernamentales, zoológicos y centros de conservación en ambos países. Por parte de México, la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, dependiente de la SEDEMA, ha jugado un papel fundamental en la reproducción y crianza de nuevos ejemplares. La meta compartida es la recuperación de las poblaciones silvestres tanto en California y Arizona, en Estados Unidos, como en Baja California, en México, que forman parte de su distribución histórica.
Los zoológicos, transformados en centros de conservación, actúan como reservorios genéticos y plataformas para la reproducción de especies amenazadas. El éxito del programa en la Ciudad de México demuestra la capacidad técnica y el compromiso del personal especializado en el manejo de especies con requerimientos biológicos complejos.
La Sierra de San Pedro Mártir: Un Refugio para el Cóndor de California
La elección de la Sierra de San Pedro Mártir como sitio de reintroducción no es casual. Este parque nacional, ubicado en Baja California, ofrece un ecosistema adecuado para el cóndor, con acantilados rocosos para anidar, extensas áreas de forrajeo y una relativa baja interferencia humana. Desde el inicio de las liberaciones en esta área, se ha observado un progreso gradual en la adaptación de las aves.
El proceso de reintroducción es meticuloso. Antes de ser liberados, los polluelos nacidos en centros de conservación pasan por un periodo de aclimatación en la sierra. Durante esta fase, se les mantiene en un aviario de grandes dimensiones donde pueden ejercitar sus músculos de vuelo y acostumbrarse a las condiciones ambientales locales sin contacto directo con humanos, para evitar la impronta y fomentar comportamientos silvestres.
El monitoreo posterior a la liberación, que a menudo se realiza mediante transmisores GPS, es crucial para evaluar su supervivencia, patrones de movimiento, comportamiento de alimentación y éxito reproductivo. La información recabada permite a los científicos ajustar las estrategias de manejo y conservación para maximizar las posibilidades de éxito del programa a largo plazo.
Marco Legal y Desafíos de Conservación
El cóndor de California está protegido por leyes nacionales e internacionales. En México, se encuentra listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría de “en Peligro de Extinción” (P). A nivel global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como “En Peligro Crítico”.
A pesar de los avances logrados, la especie todavía enfrenta amenazas significativas en su entorno natural. La principal causa de mortalidad sigue siendo el envenenamiento por plomo, derivado de la ingestión de fragmentos de municiones presentes en los cadáveres de animales de los que se alimentan. Otras amenazas incluyen la colisión con líneas eléctricas, la ingestión de basura y la pérdida de hábitat.
El nacimiento de este nuevo polluelo en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec no solo representa un logro para el programa, sino también un recordatorio de la importancia de mantener y fortalecer las estrategias de conservación integrales. Estas acciones reafirman el papel de los centros de conservación como pilares en la lucha global para la preservación de la biodiversidad y la protección de las especies más vulnerables del planeta.
