Liberan 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur para su repoblación

- La acción forma parte de un esfuerzo conjunto entre Semarnat, la empresa Santomar y comunidades locales para recuperar esta especie en peligro de extinción
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la empresa Santomar y la sociedad civil liberaron 40 mil crias de totoaba en la playa Santispac, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, con la finalidad de apoyar la recuperación de esta especie endémica del Golfo de California.
La totoaba fue declarada oficialmente en peligro de extinción en 1991 y se encuentra incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La pesca sin control desde la década de los años veinte, así como el comercio ilegal de su vejiga natatoria, han sido factores determinantes en su disminución.
En los últimos años, México ha implementado un esquema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), que ha permitido la producción de aproximadamente tres millones de totoabas. De esa cifra, más del 20% han sido reintroducidas al medio silvestre.
La liberación en Santispac corresponde a la décima generación de crías liberadas en el Golfo de California y representa una de las acciones más relevantes para la conservación de los recursos naturales de esta región, considerada por Jacques Cousteau como el “Acuario del Mundo”.
TE PUEDE INTERESAR: México prohíbe el uso extractivo y comercial de mamíferos marinos
Durante la actividad, Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, destacó que gracias al trabajo de los laboratorios del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, es posible reproducir, criar y conservar la especie en condiciones controladas.
Además, explicó que en La Paz se ha desarrollado un sistema de acuacultura regenerativa con tecnología avanzada, donde se produce el alimento necesario para las fases larvarias de la totoaba.
Estas acciones han permitido reintroducir ejemplares que pueden migrar hacia diferentes zonas del Golfo, incluyendo el norte del estado y las inmediaciones de San Felipe.
Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar, expresó que esta actividad representa una forma de retribución al mar: “Al mar ya le hemos sacado mucho, es hora de regresarle algo”. Subrayó también el papel de las comunidades, niños y pescadores que participaron en la liberación.
Edith Aguilar Villavicencio, presidenta municipal de Mulegé, agradeció a los menores que colaboraron en el acto, al que calificó como parte de la historia local. Asimismo, reconoció los diez años de trabajo conjunto entre actores públicos, privados y comunitarios para la repoblación de la totoaba.
Con esta liberación, suman ya 270 mil ejemplares reintroducidos en el Golfo de California, en el marco de una estrategia nacional para recuperar la totoaba. La experiencia mexicana en conservación de especies, como el cóndor de California y el lobo mexicano, respalda la esperanza de que esta especie pueda alejarse del riesgo de extinción.
