Preparan en Ginebra la última fase hacia un tratado contra la contaminación plástica

- Delegados de 184 países participan en la reanudación de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, con el objetivo de cerrar el texto del acuerdo y enviarlo a una conferencia diplomática para su adopción.
La segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-5.2) para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluidos los ecosistemas marinos, concluirá el 14 de agosto en el Palacio de las Naciones, en Ginebra. La cita busca finalizar el texto del tratado y remitirlo para su adopción en una futura Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios.
El proceso negociador comenzó en noviembre de 2022 en Punta del Este, Uruguay, y ha recorrido París, Nairobi, Ottawa y Busan, donde en diciembre de 2024 se celebró la primera parte de esta quinta sesión. Desde entonces se han realizado reuniones ministeriales informales, consultas regionales y encuentros de jefes de delegación.
La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, afirmó que “la contaminación plástica ya está en la naturaleza, en nuestros océanos e incluso en nuestros cuerpos. Si seguimos en esta trayectoria, el mundo entero estará sumergido en plásticos, con enormes consecuencias para la salud del planeta, la economía y las personas”.
TE PUEDE INTERESAR: Retira Conagua 35 mil 230 toneladas de residuos de la red de desagüe
Por su parte, el presidente del INC, Luis Vayas Valdivieso, destacó que el trabajo en Ginebra es “una oportunidad histórica para que la comunidad internacional supere diferencias y encuentre consensos” con miras a proteger el medio ambiente, salvaguardar la salud humana, impulsar economías sostenibles y apoyar a las poblaciones más afectadas.
La víspera del inicio, el Gobierno de Suiza acogió un Foro Multiactor, en el que su directora de la Oficina Federal del Medio Ambiente, Katrin Schneeberger, advirtió que “los desechos plásticos están ahogando lagos, dañando la fauna y amenazando la salud humana” y subrayó que la negociación de un tratado efectivo es clave para abordar el ciclo de vida completo de este material.
Según la Secretaría del INC, más de 3,700 participantes se han registrado para asistir a la reunión, en representación de 184 países y 619 organizaciones observadoras. La secretaria ejecutiva del comité, Jyoti Mathur-Filipp, señaló que el encuentro se inscribe en “una tradición de negociaciones multilaterales decisivas” y llamó a que esta sesión forme parte de ese legado.
La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante su resolución 5/14, mandató en 2022 iniciar este proceso con la ambición de concluirlo antes de que finalice 2024, mediante un instrumento integral que contemple medidas obligatorias y voluntarias para frenar la contaminación por plásticos en todas sus etapas, desde la producción hasta la gestión de desechos.
