NotasCambio climático

México diseña hoja de ruta nacional contra la tala ilegal de bosques y selvas

México diseña hoja de ruta nacional contra la tala ilegal de bosques y selvas
México diseña hoja de ruta nacional contra la tala ilegal de bosques y selvas

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, con la participación de diversas instituciones federales, llevaron a cabo un taller para establecer una hoja de ruta nacional orientada a combatir la tala ilegal de bosques y selvas que afecta los ecosistemas forestales del país. 

Este encuentro de dos días, inaugurado por la titular de Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, se realizó con el propósito de diseñar una estrategia conjunta y articulada que aborde la problemática de la tala ilegal de bosques y selvas a corto, mediano y largo plazo, abarcando niveles estatales, regionales y nacionales. 

El taller, que incluyó mesas regionales para el intercambio de propuestas y buenas prácticas, busca sistematizar los resultados para conformar un plan de implementación para el periodo 2025-2030, reforzando las acciones de fiscalización y supervisión sobre los más de 138 millones de hectáreas de ecosistemas forestales que constituyen el 71% del territorio nacional, en línea con una política ambiental que prioriza la protección, restauración y conservación de los recursos naturales y el tejido social.

El evento, denominado “Fortalecer el combate a la tala ilegal”, se desarrolló como una iniciativa colaborativa entre la Semarnat, a través de su Unidad Coordinadora de Oficinas de Representación y Gestión Territorial, y el PNUD en México. La asistencia de representantes de las 31 oficinas de representación de la Semarnat facilitó un espacio para la discusión y el desarrollo de acciones conjuntas. 

Este esquema de trabajo regionalizado permitió una visión integral de la problemática, considerando las particularidades de cada zona afectada por la tala ilegal de bosques y selvas. La colaboración entre entidades federales y organismos internacionales como el PNUD subraya la complejidad del desafío y la necesidad de una respuesta multifacética y coordinada para su mitigación.

Durante la inauguración, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra enfatizó la determinación de la Semarnat para intensificar las labores de fiscalización y supervisión. La funcionaria destacó la responsabilidad de proteger los extensos ecosistemas forestales de México, que abarcan una superficie considerable del territorio nacional. 

La protección de bosques, la restauración de ecosistemas y la conservación de áreas naturales protegidas fueron identificadas como ejes fundamentales de la política ambiental. Esta postura institucional refleja el compromiso con la salvaguarda del patrimonio natural del país, reconociendo el valor intrínseco de los ecosistemas y su contribución al bienestar social y ambiental.

TE PUEDE INTERESAR: Mariposa Morpho, indicador clave de los bosques tropicales mexicanos

La secretaria Bárcena Ibarra también hizo hincapié en la integración de diversas dependencias que conforman el sector ambiental federal, mencionando a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 

La mención de estas instituciones resalta una visión de trabajo conjunto para lograr los objetivos de conservación y protección. Esta estrategia interinstitucional busca optimizar recursos y esfuerzos, asegurando una respuesta más eficaz y coordinada frente a los desafíos ambientales, incluyendo la tala clandestina, y se alinea con una “Política Ecológica y Ambiental Humanista” que busca la restauración ambiental y social, procurando restituir tanto el tejido ambiental como el social.

El representante residente del PNUD en México, Lorenzo Jiménez de Luis, ratificó el papel del organismo en el apoyo a los gobiernos para la formulación de políticas públicas y el diseño de estrategias de planificación. La participación del PNUD en el taller se enmarca en su misión de fungir como una agencia de cooperación técnica para el desarrollo, acompañando a las autoridades en la construcción de una gobernanza efectiva. 

La participación de diversas entidades gubernamentales, incluyendo fuerzas de seguridad y agencias de inteligencia financiera, denota un reconocimiento de la tala ilegal de bosques y selvas como una actividad delictiva que requiere una respuesta integral que va más allá de la mera supervisión ambiental, abarcando aspectos de seguridad, inteligencia y combate al lavado de dinero, evidenciando una estrategia multidisciplinaria para desmantelar las redes de tala clandestina.

El diseño de la hoja de ruta se articula a través de mesas regionales, lo que permite una aproximación diferenciada a la problemática. La diversidad de ecosistemas y dinámicas socioeconómicas en México exige soluciones adaptadas a cada contexto. La identificación de acciones a corto, mediano y largo plazo, a nivel estatal, regional y nacional, busca asegurar una implementación progresiva y sostenida de las medidas. 

La sistematización de los resultados de estas mesas será el insumo principal para la elaboración de la hoja de ruta que guiará las acciones contra la tala ilegal de bosques y selvas en el periodo 2025-2030, marcando un compromiso a futuro con la sostenibilidad forestal y la protección de los recursos naturales del país.

La iniciativa entre Semarnat y PNUD representa un paso para fortalecer el marco de acción contra la tala ilegal de bosques y selvas en México. La construcción de una hoja de ruta nacional, con la participación interinstitucional y el enfoque en la planificación a diferentes niveles, busca mejorar la efectividad de las medidas de protección y restauración de los ecosistemas forestales. 

La cooperación técnica internacional y la coordinación de esfuerzos internos son elementos clave para enfrentar un problema que impacta directamente la biodiversidad, el clima y el bienestar de las comunidades que dependen de los recursos forestales.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook