NotasEnergía

Impulsa Red Agrovoltaica Mexicana simposio sobre el futuro de la energía y la agricultura 

Impulsa Red Agrovoltaica Mexicana simposio sobre el futuro de la energía y la agricultura 
Impulsa Red Agrovoltaica Mexicana simposio sobre el futuro de la energía y la agricultura 
  • El encuentro se realizará el 25 y 26 de septiembre de 2025 en Querétaro, reuniendo a expertos de América Latina, Estados Unidos y México.
  • Se lanzará la Alianza Agrovoltaica Latinoamericana para fomentar la cooperación y el desarrollo tecnológico en la región.
  • Participarán representantes de las agencias de energía de Querétaro, Yucatán, Sonora y Campeche, así como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La Red Agrovoltaica Mexicana (RAMe) realizará el 2º Simposium Nacional Agrovoltaico en la ciudad de Querétaro los próximos 25 y 26 de septiembre de 2025. Este evento congregará a científicos, empresarios, legisladores y productores con el propósito de analizar el futuro de la combinación estratégica entre la agricultura y la generación de energía solar. Mediante un formato híbrido, los participantes explorarán las tendencias actuales, los modelos de negocio emergentes y los marcos regulatorios necesarios para impulsar los sistemas agrovoltaicos en México y fortalecer así la seguridad alimentaria, hídrica y energética del país.

La agrovoltaica es un modelo innovador de uso de suelo que permite la coexistencia de la producción agrícola y la generación de energía fotovoltaica en una misma superficie. Esta sinergia busca optimizar el rendimiento de la tierra, ofreciendo a los agricultores una doble vía de ingresos y contribuyendo a la resiliencia de sus operaciones frente a los efectos del cambio climático, como la variabilidad en la radiación solar y la escasez de agua.

El simposio se posiciona como una plataforma para el diálogo y la construcción de propuestas concretas que permitan escalar esta tecnología en el territorio nacional. Los debates se centrarán en cómo la agrovoltaica puede ser una herramienta para modernizar el campo mexicano, aumentar su productividad y, al mismo tiempo, acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible, en línea con los compromisos ambientales de México.

Una plataforma de alcance internacional y cooperación regional

Uno de los hitos del evento será el lanzamiento oficial de la Alianza Agrovoltaica Latinoamericana. Esta iniciativa tiene como objetivo principal consolidar una red de cooperación para el desarrollo y la implementación de esta tecnología en toda la región. El lanzamiento se efectuará a través de un webinar que contará con la participación de expertas de alto nivel, como la Dra. Marcia Montedonico de Chile, la Dra. Amanda Mendes de Brasil y el Dr. Wellington Mezzomo de Uruguay, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas.

La creación de esta alianza subraya la creciente relevancia de los sistemas agrovoltaicos como una solución a desafíos compartidos en América Latina, como la necesidad de producir más alimentos de manera sostenible y diversificar las fuentes de energía. La colaboración regional permitirá el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y la adaptación de tecnologías a las condiciones específicas de cada país, acelerando la curva de aprendizaje y la adopción de proyectos.

El programa del simposio también incluye la participación del Dr. Greg Barron-Grafford, investigador de Arizona y una de las figuras pioneras en el estudio de la agrovoltaica a nivel mundial, con más de una década de experiencia en el campo. Su presencia, junto a la de otros importantes investigadores, aportará una visión global sobre los avances científicos y las lecciones aprendidas en otros mercados.

TE PUEDE INTERESAR: Avangrid generó electricidad para 2.4 millones de hogares en el primer semestre

Liderazgo y visión para un campo más próspero

El evento estará encabezado por las directivas de la RAMe, la Mtra. Valeria Amezcua, presidenta de la red y experta en Energías Renovables, y la Mtra. Lilia Alonzo, abogada especializada en el sector eléctrico y secretaria de la organización. Ambas lideran el esfuerzo por posicionar a la agrovoltaica como una solución viable y rentable para el campo mexicano.

“Estamos en un punto de inflexión para el campo mexicano. La agrovoltaica no es solo una promesa, es una realidad que ofrece un triple enfoque: alimentos, agua y energía limpia desde la misma tierra”, afirmó la Mtra. Valeria Amezcua en un comunicado. “Nuestro objetivo es claro: construir un futuro donde la seguridad alimentaria, hídrica y energética de México avancen de la mano, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad para los agricultores de México”.

Esta visión busca responder de manera integral a los retos interconectados del siglo XXI. Al generar energía limpia en el mismo lugar de consumo, se reduce la dependencia de la red eléctrica tradicional y se pueden estabilizar los costos energéticos para las operaciones agrícolas, como el bombeo de agua. Al mismo tiempo, la sombra parcial de los paneles puede beneficiar a ciertos cultivos, reduciendo el estrés hídrico y mejorando la calidad del suelo.

Marco jurídico: la pieza clave para la inversión

Un componente central del simposio será la Masterclass “El Nuevo Marco Jurídico del Sector Eléctrico”, impartida por Amezcua y Alonzo. Este módulo está diseñado para proporcionar a los asistentes un entendimiento claro del panorama regulatorio actual y las perspectivas futuras para la inversión en proyectos de energía limpia aplicados al sector agrícola.

La Mtra. Lilia Alonzo destacó la necesidad de un entorno legal sólido para catalizar el crecimiento del sector. “El potencial de la agrovoltaica en México es inmenso, pero necesitamos reglas claras y un marco jurídico que inspire confianza. Es el momento de sentar las bases legales para una transición energética justa y un campo más próspero”, señaló. La certidumbre jurídica es fundamental para atraer el capital necesario para el desarrollo de proyectos a gran escala y para asegurar que los agricultores y las comunidades locales obtengan beneficios justos y sostenibles.

La discusión sobre el marco legal abordará temas como los permisos, los modelos de contratos, la interconexión a la red y los incentivos que podrían acelerar la adopción de esta tecnología, asegurando que su implementación se realice de manera ordenada y en beneficio del desarrollo rural del país.

Colaboración intersectorial para un futuro sostenible

El simposio se distingue por su poder de convocatoria, al reunir a actores clave de diferentes sectores. Se ha confirmado la asistencia de los titulares de las Agencias de Energía de los gobiernos de Querétaro, Yucatán, Sonora y Campeche, estados que han mostrado un interés estratégico en impulsar este tipo de proyectos para alinear sus metas de desarrollo económico y sostenibilidad.

Asimismo, se contará con la participación de Maria Luisa Hernandez, encargada de proyectos de electrificación en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Su presencia es de alta relevancia, ya que la colaboración con la empresa estatal es fundamental para la integración de estos sistemas a la red eléctrica nacional y para el desarrollo de proyectos en comunidades rurales.

Este encuentro se perfila como un puente entre la innovación tecnológica, la política pública, el sector privado y el campo. La interacción entre estos actores es indispensable para crear las sinergias necesarias que permitan superar las barreras técnicas, financieras y regulatorias, y convertir el potencial de la agrovoltaica en una realidad tangible que contribuya al desarrollo económico y la sostenibilidad de México. El evento se transmitirá en vivo a través de los canales oficiales de la RAMe.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook