NotasCambio climático

Presenta Semarnat agenda ambiental centrada en justicia social

Presenta Semarnat agenda ambiental centrada en justicia social
  • La política se enfoca en saneamiento de ríos, un nuevo Plan Nacional Hídrico, combate al cambio climático, economía circular, reforestación, justicia ambiental y mejora de la calidad del aire.
  • El plan contempla la reforestación de 200,000 hectáreas de bosques y 18,000 de manglares para cumplir con la meta internacional de proteger el 30% del territorio nacional para 2030.
  • En el primer año, se logró la prohibición de 35 plaguicidas peligrosos, la reducción del 30% en incendios forestales y el decomiso de 224 vejigas de totoaba.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, detalló este martes ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, la agenda ambienta del Gobierno de México. 

La estrategia busca consolidar la justicia ambiental como pilar del desarrollo nacional a través de siete prioridades enfocadas en la restauración de ecosistemas, la gestión hídrica y la transición energética, en el marco de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Durante su comparecencia, la titular de la Semarnat subrayó que el compromiso gubernamental es restaurar y proteger los ecosistemas para que continúen siendo una fuente de vida para las futuras generaciones. “No puede haber justicia social sin justicia ambiental”, afirmó Bárcena Ibarra al presentar los avances del primer año de gestión y los retos futuros.

Las Siete Prioridades de la agenda Ambiental

La agenda presentada se articula en torno a siete ejes estratégicos que abordan los principales desafíos ambientales del país. El primer punto se centra en el saneamiento de ríos, con un plan para restaurar las cuencas del Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, mediante inversiones y soluciones basadas en la naturaleza.

En segundo lugar, se impulsa un nuevo Plan Nacional Hídrico, que incluye la presentación de una Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. El objetivo es ordenar el sistema de concesiones y garantizar el derecho humano al agua, un tema de alta sensibilidad a nivel nacional.

El tercer eje es el Plan Nacional de Cambio Climático, que establece una meta de reducción del 35% en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograrlo, se promoverá el desarrollo de biocombustibles y combustible sustentable para la aviación (SAF).

La transición hacia una economía circular y el concepto de “basura cero” constituyen la cuarta prioridad. Este plan contempla la creación de dos parques de economía circular y doce plantas recicladoras, con la meta de eliminar los plásticos de un solo uso en las playas mexicanas.

La quinta línea de acción se enfoca en la reforestación y conservación de la biodiversidad. El gobierno se ha fijado el objetivo de restaurar 200,000 hectáreas de bosques y 18,000 hectáreas de manglares, con el fin de cumplir el compromiso internacional de proteger el 30% del territorio nacional para el año 2030.

La justicia ambiental, como sexto eje, prioriza la atención a comunidades históricamente afectadas por la contaminación, como las del río Sonora y la presa Endhó. Se implementarán programas de restauración y salud ambiental para mitigar los daños y prevenir futuros incidentes.

Finalmente, la séptima prioridad es la mejora de la calidad del aire en las principales zonas metropolitanas del país, como el Valle de México, Guadalajara y Monterrey. Para ello, se desarrollarán nuevas normativas para el control de emisiones en el transporte y la industria. “México es un país megadiverso y bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum avanzamos hacia una República ambientalmente justa, socialmente equitativa y energéticamente sustentable”, expresó la secretaria.

TE PUEDE INTERESAR: Política ambiental contradictoria en primer año de Sheinbaum: Greenpeace

Acciones Estratégicas del Primer Año de Gestión

La secretaria Bárcena Ibarra también informó sobre los logros alcanzados durante el primer año de la actual administración. Entre ellos, destacó el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, así como la protección de especies emblemáticas como la vaquita marina y la tortuga golfina. En este último caso, se resguardaron más de 900,000 nidos en Oaxaca, Guerrero y Tamaulipas.

En la lucha contra el tráfico de especies, se logró el decomiso de 224 vejigas de totoaba. Además, se ordenó el cierre definitivo del delfinario Dolphinaris Barceló como parte de las acciones para garantizar el trato digno a la fauna silvestre.

Se informó sobre la clausura de instalaciones industriales contaminantes y un combate frontal a la tala ilegal. Gracias a la acción coordinada de brigadas, se registró una disminución del 30% en los incendios forestales en comparación con periodos anteriores.

Una de las medidas más significativas fue la emisión de un decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos, una acción que, según la dependencia, se concreta después de cuatro décadas de debate. A esto se suma la reciente reforma constitucional para la protección de los maíces nativos.

En el ámbito de la justicia, se obtuvieron más de 150 sentencias favorables en casos relacionados con la contaminación de acuíferos y otras actividades ilícitas. Por su parte, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) implementó el Registro Nacional de Emisiones de Gas (Renagas), una herramienta para promover el cumplimiento normativo y la transparencia en el sector de hidrocarburos.

Diplomacia Ambiental y Compromisos Internacionales

En el plano internacional, la titular de Semarnat resaltó el renovado papel de México en la diplomacia ambiental. El país ha asumido un liderazgo activo en foros multilaterales y regionales, con especial atención en la preparación para la Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil. En dicha cumbre, México presentará su Contribución Nacionalmente Determinada 3.0 (NDC, por sus siglas en inglés), que contendrá los nuevos compromisos climáticos del país.

Como ejemplo de cooperación regional, se mencionó la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto trinacional con Guatemala y Belice para preservar la biodiversidad de esta región compartida.

La secretaria concluyó su intervención reafirmando el papel de la política ambiental como un pilar del desarrollo nacional y reiteró el compromiso del sector ambiental para colaborar con el poder legislativo. “Somos sus aliados, estamos aquí la Semarnat completa, todo el sector ambiental y estamos muy comprometidos, cuenten con nosotros siempre”, finalizó.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook