NotasBiodiversidad

Fortalecen la protección de los loros grises africanos

Fortalecen la protección de los loros grises africanos
Fortalecen la protección de los loros grises africanos
  • La nueva legislación penaliza la captura, posesión, venta y transporte de la especie, considerada la principal afectada por el comercio ilegal de mascotas exóticas.
  • La norma legal establece una postura enérgica contra el tráfico de vida silvestre y se proyecta como un precedente para la conservación de la biodiversidad en la región.

Establece una nueva normativa legal la protección completa de los loros grises africanos, una de las especies de aves más amenazadas a nivel global, en la República Democrática del Congo (RDC), uno de sus principales hábitats nativos. La acción legislativa se concretó tras una campaña sostenida por organizaciones conservacionistas que abogaron por una defensa más estricta del ave. 

La nueva ley tipifica como delito la captura, posesión, muerte, venta y transporte de la especie en el país, lo que representa un esfuerzo por garantizar la implementación de las decisiones y recomendaciones del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Los loros grises africanos, conocidos por su elevada inteligencia y capacidad para imitar el habla humana, han sido llevados al borde de la extinción. El principal factor de esta amenaza es la demanda en el comercio ilegal de mascotas exóticas. La decisión del gobierno de la RDC busca mitigar este impacto directo sobre la población silvestre del ave, al imponer un marco legal riguroso que disuada a los traficantes de vida silvestre. La legislación refuerza la postura del país en el combate contra el crimen ambiental organizado y establece un precedente para la conservación a nivel nacional.

La medida fue recibida con aprobación por parte de la comunidad internacional de conservación. Christian Plowman, gerente del Programa de Ciberdelincuencia de Vida Silvestre del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), declaró que esta ley “envía una señal clara a los traficantes de vida silvestre de que el comercio de estos loros no será tolerado, ya sea que se realice en línea o en persona”. 

TE PUEDE INTERESAR: Presentan nuevo Cóndor de California nacido en Chapultepec

No obstante, también destacó la necesidad de mantener la vigilancia, ya que los traficantes se adaptan y buscan nuevas formas de ocultar sus actividades, un fenómeno que se observa de manera regular en el trabajo de IFAW contra la ciberdelincuencia de vida silvestre.

Los esfuerzos para proteger a esta especie han sido de larga data y abarcan múltiples jurisdicciones y organismos. En 2016, los loros grises africanos fueron incluidos en el Apéndice I de CITES, lo que impuso una prohibición total del comercio internacional con fines comerciales. 

Este acuerdo multilateral, ratificado por la mayoría de los países, reconoce que la exportación de loros grises desde la RDC, al igual que desde otros estados de su área de distribución, debía ser detenida debido a la alarmante disminución de sus poblaciones. 

La reciente legislación en la RDC complementa esta decisión internacional al aplicar de manera explícita y contundente la prohibición a nivel interno, cerrando así un vacío legal que podría haber sido aprovechado por redes de tráfico.

La nueva legislación en la República Democrática del Congo es una respuesta directa al conocimiento científico y los datos que indican un descenso crítico de las poblaciones silvestres. Se estima que en las últimas décadas, la población global de la especie ha disminuido drásticamente. 

Las razones de este declive no se limitan únicamente al tráfico ilegal; también influyen la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la captura incidental de aves jóvenes que no sobreviven al proceso. Por ello, la protección integral de la especie en su territorio nativo es considerada un elemento fundamental para su recuperación.

La respuesta de las organizaciones de conservación, como IFAW, resalta la importancia de un “enfoque holístico” para abordar el problema. Este concepto va más allá de la aplicación de la ley y se enfoca en la colaboración entre diferentes sectores. Las plataformas en línea, por ejemplo, tienen la responsabilidad de prevenir el comercio ilegal en sus sitios. 

De igual manera, los potenciales compradores deben ser educados sobre el daño y el sufrimiento que causa la demanda de estos animales. La ignorancia del consumidor es un motor crucial de este mercado ilegal, y la concientización sobre las implicaciones éticas y ambientales es vista como una herramienta preventiva.

El camino de un loro gris africano traficado es largo y cruel. Las aves son capturadas en su hábitat natural, a menudo con métodos que causan un alto índice de mortalidad. Posteriormente, son transportadas en condiciones precarias, lo que provoca la muerte de un gran número de ejemplares antes de llegar a su destino. 

Los loros que sobreviven al viaje son comercializados en mercados clandestinos o a través de plataformas digitales, alimentando una cadena de explotación que afecta no solo a los animales individuales, sino también al equilibrio ecológico de sus hábitats.

La decisión de la República Democrática del Congo marca un hito en la conservación de esta especie y representa un logro significativo en la lucha global contra el tráfico ilegal de vida silvestre. La prohibición total a nivel nacional refuerza la posición de la nación como guardiana de su biodiversidad. 

La medida demuestra la eficacia de la colaboración entre gobiernos y ONGs para traducir las preocupaciones científicas y las regulaciones internacionales en acciones concretas que tienen un impacto directo en el campo. 

A pesar de este triunfo, el desafío del tráfico ilegal persiste y requiere una continua adaptación de las estrategias de aplicación de la ley. La vigilancia constante y la cooperación internacional son cruciales para garantizar que esta victoria legislativa se traduzca en una recuperación real y duradera de las poblaciones de loros grises en la naturaleza.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook