NotasBiodiversidad

Fortalecen conservación del cóndor de California con traslado de dos crías

Fortalecen conservación del cóndor de California con traslado de dos crías
Fortalecen conservación del cóndor de California con traslado de dos crías
  • Dos polluelos nacidos en el Centro de Conservación de Chapultepec fueron enviados a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, para su futura liberación.
  • Con estas dos crías, el centro capitalino suma 13 ejemplares aportados al programa desde 2017, consolidándose como un pilar en la recuperación de la especie.

Autoridades ambientales de la Ciudad de México y del gobierno federal, en una operación coordinada, trasladaron a dos crías de cóndor de California (Gymnogyps californianus) desde el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec hasta el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. 

Este movimiento, realizado con el apoyo logístico de la Secretaría de Marina (Semar), se enmarca en el Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, y tiene como objetivo fundamental fortalecer la población silvestre de esta ave, que se encuentra en peligro de extinción, mediante la reintroducción de nuevos ejemplares a su hábitat natural.

Las dos crías son producto del exitoso programa de reproducción que se lleva a cabo en la capital del país. El primer ejemplar es un macho identificado con el código SB 1252, nombrado Tuwálo, que en lengua indígena kiliwa significa “ave”. Nacido el 2 de febrero de 2024, es descendiente de la pareja conformada por “A-way” y “Sinya”. La segunda cría es una hembra, SB 1253, llamada Kuiiy o “nube”, nacida el 8 de marzo de 2024, hija de la pareja reproductiva “Aquimowon” y “33”.

El proceso previo a su traslado fue meticuloso. Ambos polluelos fueron criados directamente por sus padres, un método que favorece el desarrollo de comportamientos naturales esenciales para su supervivencia en la naturaleza. Durante este periodo, estuvieron bajo un estricto monitoreo por parte de especialistas y recibieron atención veterinaria completa, incluyendo medicina preventiva y el marcaje correspondiente para su futura identificación y seguimiento en campo.

TE PUEDE INTERESAR: Bosques por Siempre alcanza un 72% de su meta anual

El operativo de traslado se ejecutó con precisión. Las aves viajaron por vía aérea hasta Ensenada, Baja California. A su llegada, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una inspección para verificar que la documentación que amparaba el movimiento de los ejemplares cumpliera con toda la normatividad de legal procedencia. Superada esta revisión, el viaje continuó por tierra hasta el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir.

Una vez en su destino, los jóvenes cóndores no serán liberados de inmediato. Primero deben pasar por un periodo de adaptación en un recinto de aclimatación. Esta fase es crítica, ya que les permite acostumbrarse gradualmente a las condiciones ambientales de la sierra, como la altitud, el clima y los sonidos, antes de enfrentarse a los desafíos de la vida silvestre. 

Este proceso de preliberación está a cargo de un equipo experimentado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), liderado por los biólogos de campo Juan Vargas y Catalina Porras, cuya labor ha sido fundamental en el manejo, monitoreo y reproducción de la especie por más de veinte años.

La contribución del Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec al programa binacional es de suma importancia. Desde que comenzó su participación en 2017, ha aportado un total de 13 crías, un logro significativo que lo posiciona como la única institución fuera de Estados Unidos en conseguir la reproducción exitosa del cóndor de California. Además, fue la primera en México en contribuir directamente con ejemplares para su reintroducción en la naturaleza.

Adriana Fernández, encargada de despacho de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, calificó este hito como un “logro histórico para la conservación en México”. Subrayó que cada nueva cría representa una esperanza renovada para la especie y demuestra el alcance positivo de la cooperación internacional y el compromiso institucional en la protección de la biodiversidad.

El compromiso con la especie no se detiene. El Gobierno de México, a través de sus distintas dependencias, reafirmó su dedicación a la conservación y protección de especies en riesgo. Como prueba de ello, un nuevo polluelo nacido en Chapultepec durante 2025 ya forma parte del programa. 

Este ejemplar permanecerá bajo cuidado especializado y será trasladado a la Sierra de San Pedro Mártir en 2026, asegurando así la continuidad de este esfuerzo vital para evitar la extinción de una de las aves más emblemáticas de Norteamérica.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook