NotasBiodiversidad

Promueve SEDEMA Reto Naturalista para documentar la biodiversidad capitalina

Promueve SEDEMA Reto Naturalista para documentar la biodiversidad capitalina
Promueve SEDEMA Reto Naturalista para documentar la biodiversidad capitalina
  • El reto busca rebasar las 13,700 observaciones de especies silvestres registradas en la edición de primavera.
  • La ciudadanía podrá participar en actividades guiadas y de manera individual del 3 al 6 de octubre.

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, en un esfuerzo coordinado por varias de sus direcciones generales y en colaboración con cuatro alcaldías, dio inicio a las actividades del “Reto Naturalista de otoño 2025”, un evento de ciencia ciudadana que se celebrará del 3 al 6 de octubre. 

La iniciativa invita a las y los habitantes de la capital a registrar la mayor cantidad posible de especies de flora y fauna silvestre en diversas Áreas Naturales Protegidas, parques y barrancas, utilizando la plataforma digital iNaturalist, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad urbana y superar los registros obtenidos en la edición de primavera.

El anuncio se formalizó durante un evento de simulación y capacitación realizado este 1 de octubre en el Parque Ecológico de Xochimilco, un área de alto valor ambiental. En este marco, Roberto Castillo, director general de la Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, subrayó la relevancia de estas iniciativas al afirmar que “este tipo de actividades abonan a la ciencia ciudadana y nos recuerdan que solo se puede conservar lo que se conoce”. Con esta premisa, el reto busca no solo generar datos valiosos, sino también fortalecer el vínculo de la ciudadanía con su entorno natural.

Por su parte, Alejandra Atzín Ramírez, directora de Cultura Ambiental, detalló la logística del evento, informando que se han organizado más de 40 actividades distribuidas por toda la ciudad. Para facilitar la participación, se ha puesto a disposición un mapa digital interactivo donde los interesados pueden consultar los puntos de observación, los horarios de los recorridos guiados y las sedes principales. Este esfuerzo busca movilizar a la población para superar la marca de 13,700 observaciones logradas durante el reto de primavera de este mismo año.

La importancia de esta edición de otoño radica en su temporalidad. Ocurre justo después de la temporada de lluvias, un periodo en el que ecosistemas como los bosques, pastizales y humedales de la ciudad experimentan un resurgimiento de vida. Esto permite documentar especies de hongos, plantas, insectos y anfibios que no son visibles en otras épocas del año, ofreciendo una perspectiva más completa de los ciclos biológicos que persisten en la metrópoli.

TE PUEDE INTERESAR: Dialogan Semarnat y Greenpeace sobre el futuro de la Selva Maya

La organización del evento es un trabajo interinstitucional que involucra a la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y a la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR). Esta última es clave, pues gran parte de las observaciones se esperan en el suelo de conservación, que representa más de la mitad del territorio de la Ciudad de México y alberga una riqueza biológica fundamental para la viabilidad ecológica de la región.

Las alcaldías de Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Milpa Alta se han sumado activamente a la convocatoria, designando espacios emblemáticos para la realización de recorridos. Entre ellos se encuentran el Parque Tezozómoc, el Parque Lira, el Lago de los Reyes y el centro cultural La Troje. Esta descentralización de las actividades garantiza que habitantes de distintas zonas de la urbe tengan la oportunidad de participar cerca de sus comunidades.

El listado de sedes abarca una diversidad de ecosistemas y espacios de gran relevancia. Se incluyen los Centros de Cultura Ambiental Ecoguardas, Acuexcomatl y Yautlica, así como Áreas Naturales Protegidas de gran calado como el Parque Nacional Desierto de los Leones, los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, el Cerro de la Estrella y la Sierra de Guadalupe. También se integran las barrancas de Tarango, Mixcoac, y Anzaldo, que funcionan como importantes corredores biológicos urbanos.

El componente educativo es central en la iniciativa. El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, ubicado en Chapultepec, participará con actividades propias, conectando sus exhibiciones con la observación directa en campo. Asimismo, espacios comunitarios como el Huerto de las Niñas y los Niños y el Huerto Roma Verde se suman como puntos de encuentro, demostrando que la biodiversidad también prospera en espacios gestionados por la propia comunidad.

El “Reto Naturalista” es más que una simple recolección de datos; es una herramienta de sensibilización ambiental. Al involucrar a los ciudadanos en el proceso de descubrimiento y registro científico, se fomenta una mayor apreciación por los espacios verdes y se promueve una cultura de conservación. Los datos recabados, validados posteriormente por expertos a través de la red iNaturalist, se integran a bases de datos científicas globales que son utilizadas por investigadores y tomadores de decisiones para desarrollar mejores estrategias de manejo y protección de la biodiversidad urbana.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook