NotasResiduos

Analizan 3 áreas claves para el futuro del reciclaje durante la Convención del BIR

Analizan 3 áreas claves para el futuro del reciclaje durante la Convención del BIR
Analizan 3 áreas claves para el futuro del reciclaje durante la Convención del BIR
  • Juan Verde, estratega de los presidentes Biden y Obama, asegura que la sostenibilidad “se está re-etiquetando” y no está amenazada.
  • La rivalidad entre China y EE.UU. impulsa el proteccionismo y una carrera por la seguridad de los recursos, forzando la inversión en reciclaje.

Durante la Sesión de Apertura de la Convención Mundial del Reciclaje de la Oficina Internacional de Reciclaje (BIR) en Bangkok, Tailandia, el estratega corporativo Juan Verde analizó el futuro del reciclaje y la sostenibilidad.

Verde, quien ha asesorado a los presidentes estadounidenses Biden, Obama y Clinton, aseguró a los delegados que la industria enfrenta un “momento histórico” donde, lejos de estar amenazada, la sostenibilidad se está “re-etiquetando” como un pilar crítico de la seguridad nacional y la competitividad industrial en el emergente “nuevo orden mundial”.

En la sesión, presidida por la presidenta del BIR, Susie Burrage OBE, Verde destacó que el mundo se encuentra en una “encrucijada histórica”.

“Las reglas que se aplicaban al libre comercio y a la economía global ya no son válidas”, afirmó. “Estamos en el nacimiento de un nuevo orden mundial que tendrá un impacto significativo en su industria en particular”.

Las 3 aréas que impactan para el futuro del reciclaje

La presentación de Verde se centró en tres áreas clave: los cambios en el poder geopolítico, las tendencias globales en tecnología y cadenas de suministro, y el futuro de la sostenibilidad.

La rivalidad geopolítica y los materiales críticos

Verde señaló el ascenso de China como un factor determinante del nuevo panorama. “Sucedió porque Estados Unidos y Europa fueron muy exitosos enviando nuestra capacidad industrial y manufacturera a China, y también lo hizo el resto del mundo. Como consecuencia, China es ahora una superpotencia capaz de competir con Estados Unidos”.

Una de las consecuencias directas de esta rivalidad, argumentó el ponente, es la intensificación de la competencia por los recursos y, notablemente, por los materiales críticos.

Los avances tecnológicos disruptivos, como el 5G, la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, la biotecnología y la tecnología espacial, se han convertido en parte de la rivalidad estratégica entre estas superpotencias.

Verde describió la IA como “el avance tecnológico más significativo en la historia de la humanidad”. Advirtió que esta transformación tecnológica global impactará directamente a la industria del reciclaje “en formas que ni siquiera podemos empezar a entender hoy”.

“Friend-shoring” y proteccionismo

Estos cambios geopolíticos y tecnológicos están reconfigurando las cadenas de suministro globales. Verde identificó un cambio hacia una mayor “regionalización” y un incremento del “friend-shoring”.

Este último término describe la práctica de economías gigantes, como la de Estados Unidos, de reubicar partes de industrias clave y sus cadenas de suministro de vuelta a su territorio nacional o a países aliados.

El resultado inevitable de esta tendencia es un mayor proteccionismo y una “carrera por la seguridad de los recursos”, lo cual tiene implicaciones directas para los recicladores.

Sin embargo, Verde enmarcó este escenario como una oportunidad para el sector. “Este nuevo proteccionismo es en realidad bastante bueno para su industria”, sostuvo, “porque va a forzar a las naciones a invertir cantidades impensables de dinero para aumentar su capacidad de reciclaje”.

TE PUEDE INTERESAR: La industria del reciclaje mundial se reunirá en Bangkok en octubre, anuncia BIR 

La sostenibilidad “re-etiquetada”

El estratega abordó las dudas sobre la continuidad de la agenda de sostenibilidad, asegurando que su impulso es resiliente a los cambios políticos.

Puso como ejemplo el contraste entre las administraciones estadounidenses recientes. “La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca –un presidente que no cree en el cambio climático– no cambia la dirección”, dijo Verde. “Cambia la velocidad a la que esta revolución verde está teniendo lugar”.

En contraparte, señaló que el presidente Joe Biden inyectó enormes cantidades de dólares en la economía verde a través de su Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act). Verde expresó su convicción de que esta legislación no será revertida por los republicanos, debido a los amplios beneficios que la ley genera en sus propios estados y para sus votantes.

Más importante aún, la agenda de sostenibilidad está siendo adoptada activamente por el sector privado, aunque bajo diferentes conceptos. “La sostenibilidad no se está eliminando. Se está re-etiquetando”, insistió Verde.

Las empresas ahora impulsan estas prácticas en nombre de la “resiliencia”, la “seguridad nacional” y la “competitividad industrial”.

“No podría estar más optimista sobre su sector, o más optimista de que están en la industria correcta en el momento correcto”, concluyó Verde ante los delegados.

Cifras de crecimiento

El análisis de Verde fue respaldado por proyecciones económicas. Señaló que el mercado para el reciclaje de minerales críticos está proyectado para crecer alrededor de un 15% anual hasta 2033, posicionándose como el segmento de más rápido crecimiento dentro de la industria del reciclaje.

Además, la inversión global en reciclaje y economía circular durante el período 2019-2024 excedió los 160 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 40% en solo cinco años.

“Su industria está preparada para funcionar bien y es bastante probable que veamos un aumento muy significativo cuando se trata de que los gobiernos definan a su industria como crítica para nuestra seguridad nacional”, añadió.

Verde finalizó su intervención refiriéndose a la palabra griega “Kairos”, que definió como un momento de oportunidad en el que todo cambia. “Este es un momento kairos para la industria del reciclaje. Ustedes no solo están haciendo de este un mundo más amigable, más sostenible, más verde y más saludable. También lo están haciendo más seguro y más pacífico”.

Hitos de la Convención de Bangkok

Previamente, la presidenta del BIR, Susie Burrage OBE, inauguró la Convención dirigiendo un momento de silencio en memoria de la Reina Madre Sirikit de Tailandia, fallecida el 24 de octubre.

Burrage expresó su satisfacción por ser la primera presidenta del BIR en organizar una Convención en Bangkok, una ciudad que, en su opinión, subraya “el creciente liderazgo de Tailandia en reciclaje e iniciativas de economía circular”.

La convención reune a más de 1,100 participantes de 58 países. Burrage enfatizó la importancia de este tipo de interacción global: “Sin acceso a mercados internacionales abiertos, la industria del reciclaje no puede prosperar, ni puede continuar invirtiendo en la innovación y tecnología que impulsan el progreso”.

La presidenta también anunció hitos para la organización. “2025 ha sido un año excepcional para BIR. Estoy encantada de compartir que hemos alcanzado la membresía más grande en nuestros 77 años de historia”, declaró.

Finalmente, se anunció que la próxima Convención del BIR se celebrará en Gotemburgo, Suecia, del 1 al 3 de junio de 2026.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook