Impulsa PNUMA ruta de enfriamiento sostenible para reducir 64% emisiones

- El informe proyecta una posible triplicación de la demanda de enfriamiento global para 2050 sin cambios en las políticas actuales.
- La implementación de soluciones pasivas y tecnologías de bajo consumo energético evitaría hasta US$26 billones en inversiones en redes eléctricas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP30) en Belém, Brasil, el más reciente Global Cooling Watch 2025 Report. En este informe, la organización propuso la adopción de una “Ruta de Enfriamiento Sostenible” global.
Esta estrategia busca abordar la creciente demanda de sistemas de enfriamiento, impulsada por el aumento de las olas de calor y el crecimiento demográfico y económico, con el objetivo de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y generar ahorros económicos multimillonarios.
La presentación del informe se realizó en el contexto del aumento de la temperatura global y la necesidad de acceso al enfriamiento para la salud y la economía. La iniciativa surge ante la proyección de que la demanda de enfriamiento podría más que triplicarse para el año 2050 si se mantiene el curso actual, lo que a su vez llevaría a un aumento de las emisiones relacionadas con este sector.
Detalle del Diagnóstico y la Proyección de Demanda
El Global Cooling Watch 2025 Report señala que la tendencia actual, influenciada por el incremento de eventos de calor extremo y el acceso de hogares de bajos ingresos a tecnologías de enfriamiento que pueden ser ineficientes o contaminantes, podría casi duplicar las emisiones relacionadas con el enfriamiento respecto a los niveles de 2022.
De acuerdo con el análisis, estas emisiones podrían alcanzar aproximadamente 7.2 mil millones de toneladas de CO₂e (dióxido de carbono equivalente) para 2050, incluso considerando los esfuerzos ya existentes para mejorar la eficiencia y reducir el uso de refrigerantes de alto potencial de calentamiento global.
El informe, desarrollado por la Cool Coalition liderada por el PNUMA, funge como una evaluación detallada de la demanda mundial de enfriamiento y la urgencia de implementar soluciones que sean climáticamente responsables. La Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró que el acceso al enfriamiento debe ser considerado como una infraestructura esencial, comparable al agua, la energía y el saneamiento.
Andersen enfatizó la necesidad de evitar la dependencia exclusiva del aire acondicionado, buscando alternativas pasivas, eficientes y basadas en la naturaleza para satisfacer las necesidades de enfriamiento sin agravar la crisis climática y sus costos asociados.
TE PUEDE INTERESAR: Presentan plataforma digital para la medición de emisiones de CO2 en vivienda
La Propuesta de la Ruta de Enfriamiento Sostenible
La “Ruta de Enfriamiento Sostenible” se presenta como el eje central para garantizar el acceso al enfriamiento de espacios, alimentos y para la resiliencia de edificios y espacios verdes urbanos, especialmente para grupos vulnerables y de bajos ingresos. Esta ruta integra tres pilares principales:
- Estrategias de enfriamiento pasivo: Incluye técnicas de diseño y construcción que reducen la necesidad de enfriamiento mecánico.
- Tecnologías de bajo consumo: Promueve el uso de sistemas de bajo o nulo consumo energético y la adopción acelerada de equipos de alta eficiencia.
- Sistemas híbridos: Combina el uso de ventiladores con aires acondicionados.
Además, la ruta establece la aceleración de la transición para eliminar progresivamente los refrigerantes hidrofluorocarbonados (HFC), en cumplimiento con los objetivos de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal.
El informe detalla que la implementación de esta ruta podría reducir las emisiones relacionadas con el enfriamiento en un 64% respecto a los niveles proyectados para 2050, lo que se traduciría en una disminución a 2.6 mil millones de toneladas de CO₂e.
El análisis precisa que casi dos tercios de esta posible reducción de emisiones se derivan de las soluciones pasivas y de bajo consumo energético, subrayando la importancia de su integración en las políticas nacionales y la planificación urbana. Si esta ruta se combina con una descarbonización acelerada del sector energético global, las emisiones residuales del sector de enfriamiento podrían caer hasta un 97% por debajo del escenario de inacción proyectado.
Impacto Económico y de Acceso Social
Los beneficios de la “Ruta de Enfriamiento Sostenible” no se limitan a la mitigación del cambio climático. El informe proyecta ahorros de hasta US$17 billones en costos energéticos acumulados hasta 2050. Adicionalmente, la implementación de estas soluciones eficientes podría evitar la necesidad de inversiones en redes eléctricas por un valor de hasta US$26 billones, gracias a la reducción de la demanda máxima de energía.
En el ámbito social, la Ruta se considera fundamental para mejorar el acceso a soluciones de enfriamiento para 3 mil millones de personas adicionales para 2050, priorizando a quienes actualmente carecen de este recurso vital.
Avances y Brechas en la Implementación Global
El informe también revisa los avances internacionales en la materia. Hasta la fecha, 72 países se han adherido al Compromiso Mundial por el Acceso a la Refrigeración, el cual se alinea con la meta de reducir las emisiones del sector en un 68% para 2050.
Los datos indican que, a mediados de 2025, 29 países habían establecido metas específicas de reducción de GEI para el sector de enfriamiento, y otros cinco se encontraban en proceso de desarrollo. Un total de 134 países han integrado el tema del enfriamiento en sus principales instrumentos de política climática, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los Planes Nacionales de Adaptación (NAP), o sus estrategias energéticas nacionales.
Sin embargo, el informe subraya la existencia de brechas significativas en la implementación de políticas integrales. Solo 54 países cuentan con políticas en los tres pilares prioritarios para un enfriamiento sostenible: enfriamiento pasivo en códigos de construcción, normas mínimas de desempeño energético (MEPS) y la transición de refrigerantes. Otros 78 países cubren dos de estos pilares, 40 cubren solo uno y 20 aún no han iniciado acciones.
Las mayores deficiencias se identifican en países de África y Asia-Pacífico, las regiones donde se anticipa el mayor crecimiento en la demanda global de enfriamiento.
Campaña Global y Llamado a la Acción
Estas medidas se encuentran en el contexto de la campaña Mutirão Contra o Calor Extremo / Beat the Heat (Trabajo conjunto contra el calor extremo / Vencer al Calor). Esta es una iniciativa liderada por la presidencia brasileña de la COP30 y la Cool Coalition del PNUMA, con el objetivo de adaptar el Compromiso Mundial por el Acceso a la Refrigeración a nivel local y cerrar las brechas en políticas y financiamiento de soluciones de resiliencia térmica y enfriamiento urbano.
El Embajador André Corrêa do Lago, Presidente Designado de la COP30, manifestó que la iniciativa Beat the Heat demuestra que el mutirão (trabajo comunal conjunto) funciona, lo que implica que las personas deben reunirse y colaborar en temas que comprenden. Actualmente, más de 185 ciudades, incluyendo urbes como Río de Janeiro, Yakarta y Nairobi, y 83 socios, se han sumado a la campaña.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para intensificar la acción. Estas incluyen la necesidad de transicionar de una respuesta de emergencia a una gobernanza proactiva y multinivel ante el calor extremo, considerar la protección contra el calor y el acceso al enfriamiento como bienes públicos, y priorizar las soluciones pasivas y basadas en la naturaleza, incluyendo su integración en el diseño urbano. Estas acciones buscan reducir la carga de enfriamiento, mitigar el efecto de isla de calor urbana y aliviar la presión sobre las redes eléctricas.

