NotasCOP30

Propone México metas absolutas para la reducción de emisiones 

  • La Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC 3.0) establece por primera vez metas de mitigación en términos absolutos, proyectando alcanzar entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente para 2035, de forma no condicionada.
  • El Gobierno de México reafirma el rescate del multilateralismo y la acción colectiva ante la crisis climática global, a diez años de la firma del Acuerdo de París.

Presenta la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC 3.0) de México, en la Sesión Plenaria de la Cumbre Climática de Líderes en Belém do Pará, Brasil, el 7 de noviembre de 2025, como la hoja de ruta integral con la que el país acelerará la descarbonización y avanzará hacia un modelo de desarrollo social y ambientalmente más justo, incluyente, sostenible e innovador.

Compromiso Nacional y Visión de Largo Plazo en el Marco de la COP30

El anuncio de la Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 (NDC 3.0) se efectúa en un contexto de cooperación regional e internacional, a medida que el país se acerca a la Conferencia de las Partes número 30 (COP30).

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) transmitió un saludo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a los asistentes al encuentro.

Posteriormente, la funcionaria hizo un llamado explícito al rescate del multilateralismo, considerándolo un mecanismo fundamental para ejecutar acciones simultáneas en materia de acción climática a escala global.

La delegación mexicana se presentó en Brasil con una postura previamente definida y acordada por 22 países que conforman la región de América Latina y el Caribe.

Esta posición regional se concentra en el fortalecimiento de las estrategias de adaptación que incorporen soluciones basadas en la naturaleza, reconociendo que la región es responsable de solo el 11% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

A pesar de su baja contribución a las emisiones, la región latinoamericana y caribeña se mantiene como una de las más vulnerables ante los impactos del cambio climático.

Simultáneamente, la región alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad a nivel global, abarcando ecosistemas terrestres y marinos de alto valor ecológico.

TE PUEDE INTERESAR: Aprueba Comisión Intersecretarial de Cambio Climático NDC 3.0

Metas de Mitigación en Términos Absolutos para 2035

La NDC 3.0 articula una meta de mitigación con un horizonte temporal fijado para el año 2035.

Este objetivo está alineado con una visión de largo plazo que orienta los esfuerzos nacionales hacia la meta de alcanzar emisiones netas cero a mediados del presente siglo.

Un elemento destacado de esta nueva contribución es la presentación de las metas de mitigación en términos absolutos, lo que marca una diferencia con respecto a contribuciones anteriores.

El compromiso no condicionado establece que México se compromete a no rebasar un máximo de emisiones netas situadas en un rango de entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente (MtCO2e).

Este rango de mitigación representa una reducción superior al 50% con respecto a las proyecciones que arrojaría el escenario tendencial, que representa el camino que seguiría el país sin la implementación de políticas de mitigación adicionales.

Adicionalmente, se presenta una meta condicionada, sujeta a la disponibilidad de financiamiento internacional y transferencia de tecnología.

La meta condicionada establece que el país tiene la capacidad de limitar el tope de emisiones a un rango inferior, ubicado entre 332 y 363 millones de toneladas de carbono equivalente (MtCO2e) para el mismo año 2035.

Fortalecimiento de la Adaptación y Atención a la Vulnerabilidad

Durante su intervención en la Cumbre Climática, la funcionaria mexicana mencionó los efectos de las lluvias severas que recientemente afectaron al país.

Esta mención sirvió para enfatizar la vulnerabilidad a la que está expuesta la nación ante los fenómenos meteorológicos extremos.

En este contexto, la adaptación se constituye como uno de los pilares esenciales contenidos en el Plan México, un enfoque que busca robustecer diversas áreas de la política nacional.

Entre los elementos centrales de la estrategia de adaptación se incluye el reforzamiento de la prevención de riesgos asociados a fenómenos climáticos.

También se contempla asegurar la seguridad alimentaria y la seguridad energética del país ante escenarios de afectación climática.

La conservación de la biodiversidad, la gestión del agua y la protección de la infraestructura crítica del país son componentes igualmente prioritarios dentro de este plan de adaptación.

Integración Social y Equidad en la Transición Justa

La NDC 3.0 incorpora un componente transversal que tiene como objetivo garantizar la equidad y la justicia en la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono.

Este componente transversal integra diversas perspectivas de política pública, incluyendo la perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, se incluye el principio de la transición justa y el concepto de la equidad intergeneracional.

Esta visión reconoce la particular vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales ante los impactos del cambio climático.Entre los grupos considerados de alta vulnerabilidad se encuentran los pueblos indígenas, las comunidades afromexicanas, las mujeres, la infancia y los jóvenes.

Compromiso Ecosistémico: Gran Selva Maya y Bosques Tropicales

En consonancia con su postura regional, México manifestó su compromiso de adherirse a la iniciativa denominada Bosques Tropicales para Siempre. Esta propuesta corresponde a un fondo internacional promovido por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el cual tiene como objetivo específico la protección y conservación de estos ecosistemas vitales para el clima global.

La titular de la Semarnat destacó, además, una acción reciente llevada a cabo por México en colaboración con sus vecinos del sur, la creación de la Gran Selva Maya, un área de conservación que se estableció en coordinación con Guatemala y Belice.

Finalmente, se hizo un llamado a que la COP30 concluya con una señal política clara que demuestre la determinación global de corregir el modelo de desarrollo actualmente vigente.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook