NotasSostenibilidad

Posiciona Hidalgo su estrategia de integración de la biodiversidad

Posiciona Hidalgo su estrategia de integración de la biodiversidad | FOTO: PROFEPA

En un esfuerzo por impulsar la integración de la biodiversidad en los sectores productivos, el estado de Hidalgo se ha posicionado a la vanguardia nacional al desarrollar su Estrategia de Integración de la Biodiversidad (EIB) en los ámbitos agrícola, pecuario, pesquero-acuícola y forestal. 

Este proceso, que contó con la participación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como facilitadora, culminó en un Taller de Fortalecimiento y Validación a finales de julio. Dicho evento congregó a más de 130 participantes de diversos sectores, desde comunidades indígenas y productores hasta autoridades de los tres niveles de gobierno. 

La EIB de Hidalgo, junto con las de Jalisco y Chiapas, es una de las tres únicas en su tipo en el país, lo que la coloca como un modelo replicable para otras entidades, buscando asegurar la viabilidad económica a largo plazo y la resiliencia del estado ante desafíos ambientales y económicos.

Pionerismo en la integración de la biodiversidad

La Estrategia de Integración de la Biodiversidad de Hidalgo no se limita a ser un documento técnico; es un plan de acción que busca articular la producción con la conservación. Su objetivo es integrar los ecosistemas y la biodiversidad en el crecimiento de los sectores primarios para garantizar su productividad y sostenibilidad. 

Este enfoque reconoce que la protección de los recursos naturales es un componente fundamental para mantener la viabilidad económica a futuro, lo que distingue a esta iniciativa en el panorama nacional.

El Taller de Fortalecimiento y Validación se llevó a cabo con un enfoque de construcción colectiva. CONABIO, en su función de instancia de coordinación nacional, acompañó el proceso, facilitando un espacio donde se escucharon todas las voces. 

En el evento participaron representantes de comunidades indígenas, productores, ejidatarios, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y dependencias gubernamentales, entre ellas la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (SADERH), la Comisión Estatal para la Biodiversidad de Hidalgo (COESBIOH), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 

Una proporción cercana a la mitad de los asistentes estuvo conformada por mujeres y un número significativo de jóvenes. Esta composición permitió una reflexión que articuló múltiples perspectivas, conocimientos y experiencias.

Detalles de la hoja de ruta y su validación

Durante la jornada de trabajo, se revisaron y validaron 111 acciones sectoriales, organizadas en cinco líneas estratégicas. Este proceso incluyó la definición de plazos para la implementación, la adición de nuevas propuestas y la identificación de responsables y aliados clave para asegurar la ejecución de la estrategia. 

La versión final del documento, con los resultados obtenidos en el taller, será sometida a un periodo de consulta pública antes de su publicación oficial. Esta etapa busca invitar a la sociedad civil, comunidades, jóvenes, la academia y los sectores productivos a sumarse y apropiarse de la estrategia, en un esfuerzo por garantizar su efectividad en todo el territorio hidalguense y asegurar el bienestar tanto ambiental como económico.

El compromiso de Hidalgo con la conservación de su biodiversidad se ha manifestado con acciones concretas desde su incorporación en 2017 a la Iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB) de la CONABIO. Este compromiso se vio reflejado en la construcción participativa de la Estrategia Estatal de Biodiversidad en 2020 y la posterior publicación del Estudio de Estado de la Biodiversidad de Hidalgo en 2021. 

Estas bases han sentado las condiciones para la Estrategia de Integración actual. Entre los avances tangibles en el estado se encuentran la implementación de programas de Ordenamientos Ecológicos Territoriales en el 21% del territorio estatal, así como la expansión de la superficie de áreas protegidas estatales y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

Otras iniciativas desarrolladas en el estado incluyen la reducción de superficies afectadas por incendios forestales y la adopción de prácticas sostenibles en el sector ganadero, con el objetivo de prevenir la pérdida de ganado doméstico a causa de depredadores. En el ámbito urbano, se ha promovido la expansión de áreas verdes con la creación de jardines para polinizadores. 

Para la conservación de especies prioritarias, se han implementado programas dedicados a la protección de fauna emblemática como el jaguar y la guacamaya verde. En materia de reforestación, se ha trabajado en la dispersión de 5.6 millones de semillas en 2,400 hectáreas en zonas con riesgo de erosión. Además, se han realizado esfuerzos para el manejo y control de lirio acuático en diversas presas y lagunas del estado, como la Presa Endho en Tula (670 hectáreas), la Laguna de Tecocomulco en Tepeapulco (más de 134 toneladas) y la presa de Huasca de Ocampo (más de 13 hectáreas).

La cooperación internacional y las sinergias institucionales como clave

El éxito de la EIB-Hidalgo ha sido respaldado de manera decisiva por la Cooperación Alemana (GIZ), que ha proporcionado asistencia técnica y financiera. Esta colaboración también ha facilitado estrategias de financiamiento verde, lo que asegura la viabilidad de la implementación a largo plazo. 

La culminación del taller validó el principio de que es posible combinar la producción con la conservación. El evento demostró que existen oportunidades reales de financiamiento verde, cooperación internacional y sinergias interinstitucionales que pueden convertir a esta Estrategia en un modelo susceptible de ser replicado en otras regiones de México.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook