NotasBiodiversidad

Urgen a Europa cerrar vacíos legales para evitar tráfico de vida silvestre

Urgen a Europa cerrar vacíos legales para evitar tráfico de vida silvestre
Urgen a Europa cerrar vacíos legales para evitar tráfico de vida silvestre
  • Un nuevo informe revela que la UE es un destino principal para especies extraídas ilegalmente de sus países de origen.
  • Legislación actual de la UE no criminaliza el comercio de muchas especies protegidas a nivel nacional en otros continentes.

Un consorcio de cinco organizaciones no gubernamentales, incluyendo Pro Wildlife, Humane World For Animals (HWA), el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), FOUR PAWS y la Wildlife Conservation Society (WCS), publicó un informe en Bruselas y Múnich que identifica a la Unión Europea (UE) como un centro neurálgico y destino final para el tráfico de vida silvestre. 

El documento, titulado “Stolen Wildlife: The EU’s role as destination for wildlife traffickers – an update”, expone cómo vacíos en la legislación comunitaria permiten el comercio de especies que, aunque están protegidas en sus países de origen en América, África, Asia y Oceanía, son importadas y vendidas legalmente dentro del mercado único europeo, impulsando así una red criminal global.

El informe detalla una modalidad de tráfico de vida silvestre que explota una laguna jurídica fundamental: mientras la UE regula el comercio de especies amparadas por tratados internacionales como la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), deja sin protección a miles de otras especies que solo cuentan con amparo legal en sus naciones de origen. 

Esto permite a los traficantes capturar animales, exportarlos en violación de las leyes nacionales y comercializarlos abiertamente en la UE sin enfrentar consecuencias legales significativas.

La investigación destaca casos específicos que ilustran la magnitud del problema, como el del gecko gigante de bronce de las Seychelles o la mariposa doncella de Macedonia, la más amenazada de Europa. Ambas especies, protegidas rigurosamente en sus hábitats nativos, son objeto de demanda por coleccionistas europeos que las adquieren a través de redes que operan con impunidad gracias a la actual estructura normativa de la UE.

Sandra Altherr, directora de ciencia en Pro Wildlife, señaló que los traficantes venden abiertamente animales adquiridos de forma ilegal dentro de la UE, con pleno conocimiento de que las lagunas legislativas les permiten operar. Según Altherr, los criminales pueden obtener grandes beneficios económicos sin asumir riesgos legales importantes, siendo la biodiversidad global la que asume el costo de esta inacción.

TE PUEDE INTERESAR: Promueve SEDEMA Reto Naturalista para documentar la biodiversidad capitalina

El informe también subraya el papel del internet como catalizador del tráfico de vida silvestre. La red conecta a comerciantes y clientes de todo el mundo de forma ininterrumpida, facilitando la venta de especies protegidas con una regulación deficiente. Ilaria Di Silvestre, directora de política para Europa en IFAW, afirmó que el comercio en línea, escasamente regulado, representa un desafío para las autoridades. Las especies obtenidas ilegalmente se venden con facilidad, y los usuarios en línea pueden convertirse en cómplices del tráfico de vida silvestre sin saberlo.

Las organizaciones firmantes del reporte recuerdan que la Comisión Europea se comprometió hace cinco años, en su Estrategia de Biodiversidad para 2030, a tomar medidas enérgicas contra el tráfico de vida silvestre. Sin embargo, el informe demuestra que este comercio ilícito continúa floreciendo. 

Joanna Swabe, directora de asuntos públicos de HWA, instó a la Comisión a traducir sus promesas en acciones concretas, desarrollando legislación suplementaria que penalice el comercio de fauna y flora extraída en contravención de las leyes de países no pertenecientes a la UE.

Esta demanda se ve respaldada por un estudio encargado por la propia Comisión Europea sobre la criminalización del comercio de vida silvestre de origen ilegal. Aubrey Collins, especialista en política de animales silvestres de FOUR PAWS, indicó que dicho estudio confirma que la penalización del comercio de especies protegidas a nivel nacional no requiere que los tribunales de la UE apliquen leyes extranjeras, desmitificando uno de los posibles obstáculos para la reforma legislativa.

El alcance del problema es global, con casos de estudio presentados en 17 países que demuestran la existencia de operaciones estructuradas para satisfacer la demanda del mercado europeo. Estos hallazgos son consistentes con informes previos de EUROPOL y el más reciente Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que documentan el crecimiento de este modelo de negocio entre los traficantes.

La publicación del informe ocurre en un momento clave, mientras los Estados miembros de la ONU debaten la viabilidad de un nuevo protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) que cubriría específicamente el tráfico de vida silvestre. Alice Pasqualato, de la Wildlife Conservation Society, destacó que la UE tiene un doble papel: cerrar las lagunas en su propia legislación y apoyar un acuerdo global contra el tráfico de fauna.

El documento también reconoce los esfuerzos de los países de origen para proteger su biodiversidad, mencionando éxitos recientes en incautaciones y detenciones, así como propuestas formales que se presentarán en la próxima Conferencia de las Partes de CITES en Uzbekistán, del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2025, para restringir el comercio internacional de especies endémicas.

La principal exigencia de las cinco organizaciones es que la Unión Europea actúe con prontitud para introducir legislación que prohíba la importación, venta, compra y posesión de animales silvestres que hayan sido obtenidos ilegalmente en sus países de origen, cerrando así definitivamente una puerta al crimen organizado y protegiendo la biodiversidad global.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook