Cambiarán hábitos en la gestión de residuos para la CDMX con nueva agencia

- A partir del 1 de enero de 2026, iniciará la campaña “Transforma tu Ciudad, Cada Basura en su Lugar” para educar sobre la nueva separación de basura en tres fracciones.
- Se establece un nuevo calendario de recolección: orgánicos los martes, jueves y sábados; reciclables los lunes y miércoles; y no reciclables los viernes y domingo.
En un acto celebrado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la instalación del Órgano de Gobierno de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR). Este nuevo organismo público descentralizado tiene el mandato de redefinir las políticas de manejo de residuos sólidos urbanos, impulsando un modelo sostenible que permita a la capital transitar hacia una economía circular, transformando la basura en recursos valiosos.
El objetivo principal de la AGIR es ambicioso y claro: conducir, autorizar y evaluar las acciones necesarias para que, de aquí al año 2030, el 50% de los residuos generados en la ciudad sean reaprovechados. Esta meta representa un cambio de paradigma en la forma en que la metrópoli más grande de Norteamérica gestiona las miles de toneladas de desechos que produce diariamente.
La creación de este órgano colegiado busca centralizar y profesionalizar una tarea que hasta ahora se encontraba fragmentada, con la intención de disminuir drásticamente la dependencia de los rellenos sanitarios.
Para lograr esta transformación, la Jefa de Gobierno anunció el lanzamiento de una campaña masiva de cultura ambiental denominada “Transforma tu Ciudad, Cada Basura en su Lugar”, programada para iniciar el 1 de enero de 2026.
Esta iniciativa se centrará en educar y movilizar a la ciudadanía para adoptar un nuevo esquema de separación de residuos en tres fracciones principales: orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables.
TE PUEDE INTERESAR: Impulsa SEDEMA “Basura Cero” con concurso en la Feria del Maíz
“No se trata sólo de limpiar, sino de cambiar hábitos; de entender que cada acción cuenta. Separar correctamente no es una tarea menor, es el primer paso para cuidar nuestro entorno y reducir la contaminación”, enfatizó Brugada durante el evento.
El nuevo esquema de recolección ha sido diseñado para facilitar la logística y el tratamiento diferenciado de cada tipo de residuo. Los camiones recolectores seguirán un calendario estricto: los residuos orgánicos, que incluyen restos de comida y desechos de jardinería, serán recogidos los martes, jueves y sábados.
Por su parte, los inorgánicos reciclables, como papel, cartón, PET, vidrio, aluminio y otros metales, se entregarán los lunes y miércoles. Finalmente, los residuos inorgánicos no reciclables, que abarcan colillas de cigarro, pañales, toallas sanitarias y otros materiales de difícil aprovechamiento, serán recolectados los viernes y domingos.
Este sistema permitirá que cada fracción tenga un destino específico y sostenible. Los desechos orgánicos serán procesados en plantas de composta y sometidos a innovadores procesos de carbonización hidrotermal para generar mejoradores de suelo y energía.
Los inorgánicos reciclables serán canalizados a plantas especializadas para su reincorporación a las cadenas productivas. Mientras tanto, los no reciclables serán transformados en Combustible Derivado de Residuos (CDR), una alternativa energética que reduce la necesidad de combustibles fósiles y evita que estos materiales terminen en los vertederos.
Durante su intervención, la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, destacó que la instalación de la AGIR marca un hito en la política ambiental de la ciudad. “Hoy es un día muy feliz para la Ciudad de México. Una buena parte para lograr la meta de reducción de emisiones en un 35 por ciento tiene que ver con el manejo de los residuos. Si lo seguimos haciendo como hasta ahora, seguiremos generando gases de efecto invernadero”, advirtió.
La secretaria explicó que este esfuerzo es el resultado de meses de trabajo coordinado con la Secretaría de Obras y Servicios, y es fundamental para cumplir con los compromisos climáticos de la capital.
La campaña de comunicación que acompañará esta transición se desplegará en tres fases. La primera será de planeación y lanzamiento, con un fuerte componente informativo para que la ciudadanía comprenda la importancia y el método de la nueva separación.
La segunda etapa se enfocará en la preparación logística para el inicio de la recolección diferenciada. La tercera y última fase, de activación y continuidad hasta 2030, mantendrá estrategias permanentes de educación ambiental a través de talleres, cápsulas digitales, ferias, spots en medios de comunicación y actividades comunitarias en las 16 alcaldías.
Complementando la estrategia, el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, anunció una importante inversión en infraestructura. Se desarrollarán nuevas y modernas plantas de composta, así como instalaciones para el reciclaje de materiales de construcción, neumáticos y asfalto, diversificando aún más la capacidad de la ciudad para gestionar residuos complejos.
