NotasBiodiversidad

Impulsa Conanp la conservación del águila real

Impulsa Conanp la conservación del águila real
Impulsa Conanp la conservación del águila real
  • Evento reúne a monitores comunitarios y técnicos de 13 Áreas Naturales Protegidas.
  • Se identifican desafíos como la falta de recursos y la cacería furtiva.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con la asociación FAUNÍSTICA CIERE A.C., realizaron un intercambio de experiencias en San Luis de la Paz, Guanajuato, entre monitores comunitarios y equipos técnicos de 13 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las Regiones Centro y Eje Neovolcánico, así como de la Noreste y Sierra Madre Oriental, junto con asociaciones civiles y dependencias de los tres órdenes de gobierno para la protección del águila real.

El objetivo principal de la reunión fue fortalecer la conservación del águila real en el Altiplano Mexicano y la Sierra Madre Oriental, abordando problemáticas comunes y estableciendo acuerdos para una acción coordinada frente a las amenazas que enfrenta esta especie emblemática.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Ludovicense de San Luis de la Paz, Guanajuato. Su realización fue posible gracias al patrocinio del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), Ambiente AQUAVITA A.C., y Recubrimientos Técnicos de León S.A. de C.V. 

Esta colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado subraya el enfoque integral necesario para abordar los complejos desafíos de la conservación de la biodiversidad en México, particularmente en lo que respecta a especies clave como el águila real.

Durante el primer día de trabajo, se desarrolló un ciclo de conferencias bajo el título “Conservación del águila real: logros significativos y principales desafíos en ANP de México”. 

TE PUEDE INTERESAR: Reubican a 99 cocodrilos en cuatro estados tras intensas lluvias

En estas ponencias, se presentaron datos básicos de las áreas de estudio, métodos de monitoreo empleados, las problemáticas recurrentes y las experiencias acumuladas en el seguimiento de esta especie en sus territorios de anidación. 

Este espacio permitió una revisión detallada de las condiciones actuales y los esfuerzos realizados por los distintos equipos involucrados en la protección del águila real en México.

Las y los expositores presentes en las conferencias identificaron diversas situaciones comunes que enfrentan en su labor de conservación. Entre estas se incluyen la falta de recursos humanos y financieros, lo que limita la capacidad operativa de los programas. 

Asimismo, se reportaron problemas de mortandad de ejemplares juveniles y adultos, cacería furtiva, depredación de polluelos y envenenamientos, que representan amenazas directas a la población del águila real. 

Otros desafíos mencionados fueron los conflictos con los ganaderos, el crecimiento urbano descontrolado, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la erosión del suelo, el turismo no regulado y el uso de drones, los cuales impactan negativamente en el hábitat y el comportamiento de la especie.

En la mesa redonda dedicada a las “Experiencias, logros y desafíos en la conservación del águila real”, se abordó la situación actual de la especie en el territorio nacional. Los participantes compartieron información sobre la presencia de 183 parejas de águila real distribuidas en diversos estados, con una notable concentración en regiones como Baja California, Chihuahua y Zacatecas. Esta cifra, resultado de los esfuerzos de monitoreo, proporciona una base fundamental para evaluar el estado de conservación de la especie y direccionar futuras acciones.

El segundo día de actividades estuvo enfocado en aspectos prácticos del monitoreo del águila real. Se realizó un repaso detallado sobre el equipo necesario para llevar a cabo estas labores, incluyendo la identificación de los sitios de anidación. Asimismo, se ofrecieron capacitaciones para observar patrones específicos del plumaje y dimensiones que permiten distinguir entre machos y hembras, así como para determinar la edad de los individuos. 

Un componente importante de esta jornada fue la instrucción sobre cómo instalar cámaras trampa de manera efectiva, una herramienta crucial para el seguimiento no invasivo de la especie y la recopilación de datos de comportamiento y reproducción. Al finalizar el encuentro, se tomaron dos acuerdos fundamentales. 

Acuerdos fundamentales para proteger el Águila Real

El primero establece la “Conformación de la red de conservación de águila real entre representantes de las ANP de la Región Centro y Eje Neovolcánico y la Región Noreste y Sierra Madre Oriental”. Esta red busca una mayor articulación y colaboración entre las áreas protegidas para estandarizar metodologías y compartir conocimientos. 

El segundo acuerdo consiste en “Establecer la Red de Monitores Comunitarios para el águila real de las ANP y aliados, promovido por Faunística, Conservación e Investigación de Especies en Riesgo y Endémicas A.C.”. Esta iniciativa fortalecerá la participación local en los esfuerzos de monitoreo.

Adicionalmente, se determinó la elaboración y establecimiento de un protocolo regional unificado para el monitoreo del águila real. Este protocolo garantizará la consistencia en la recolección de datos y la evaluación del estado de la especie en las distintas regiones. 

También se acordó la conformación de una Red Interinstitucional para el intercambio de información y capacitación, lo que fomentará el aprendizaje mutuo y la transferencia de mejores prácticas. Se establecerán mecanismos coordinados entre las ANP y sus aliados para identificar amenazas comunes y ejecutar acciones de mitigación. 

Finalmente, se buscarán fuentes de financiamiento, y se promoverán la restauración y protección de los territorios de anidación del águila real, tanto dentro como fuera de las Áreas Naturales Protegidas, asegurando un enfoque integral de conservación.

Este evento reunió a 55 participantes provenientes de las Regiones Centro y Eje Neovolcánico y de la Región Noreste y Sierra Madre Oriental. La asistencia incluyó representantes de las ANP estatales de Guanajuato, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Altos Norte del Estado de Jalisco (JIAN), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Ambiente AQUAVITA AC, Asociación Biznaga A.C., y del Ayuntamiento de San Luis de la Paz, Guanajuato. 

Entre las personalidades destacadas que asistieron se encontraban Rubén Urías Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz; José Ismael Campos Rodríguez, presidente de FAUNÍSTICA CIERE A.C; Luis Felipe Vázquez Sandoval, Director de la RB Sierra Gorda de Guanajuato; Eduardo Vázquez Ávila, titular de la Oficina de Representación de la Semarnat Guanajuato; Noemí Magaña Ramírez, Subsecretaria de Gestión Territorial del estado de Guanajuato; y Marco Antonio Castro Martínez, Director de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook