Establece México límite de antigüedad para importación de camiones usados de diesel

- La Secretaría de Economía y la SEMARNAT publicaron en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo que regula la importación definitiva de vehículos usados con motor diésel y peso bruto vehicular mayor a 3 mil 857 kilogramos.
- La nueva disposición establece que el motor de los vehículos de carga usados que ingresen al país no deberá tener una antigüedad mayor a diez años.
Establecen la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) las condiciones ambientales obligatorias para la importación definitiva de vehículos usados con motor diésel y peso bruto vehicular superior a 3 mil 857 kilogramos, mediante la publicación de un instrumento oficial el 04 de noviembre de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), limitando la antigüedad del motor a un máximo de diez años a fin de reducir las emisiones contaminantes en el país.
El acuerdo fue presentado por las dependencias federales como cumplimiento a un compromiso asumido un año antes con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR). Esta acción gubernamental, ejecutada por instrucción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo principal limitar la entrada de unidades antiguas que incumplen con las normas ambientales nacionales, lo cual se considera una medida para mejorar la seguridad en la circulación, reducir los niveles de contaminantes y, por lo tanto, proteger la salud pública.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que la importación de vehículos que no satisfacen los estándares ambientales aplicables en México ha cesado con la entrada en vigor de este acuerdo. El instrumento establece límites específicos al año de fabricación de los motores diésel de los camiones usados que buscan ingresar de manera definitiva al territorio nacional. La verificación del cumplimiento de este requisito, específicamente que el año de fabricación del motor no exceda los diez años, será una función de la autoridad aduanera.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, enfatizó la directriz institucional de descarbonizar la economía mexicana. Esta estrategia se enfoca en impulsar un modelo económico que permita el crecimiento y la producción sin incurrir en contaminación, lo que requiere la reducción de las emisiones que impactan negativamente tanto el clima como la salud de la población. La secretaria destacó al sector transporte como uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.
La funcionaria federal explicó que el acuerdo busca implementar regulaciones más rigurosas con la finalidad de elevar los estándares ambientales dentro del sector. Esto implica que México restringirá la importación de camiones, autobuses y unidades diésel consideradas altamente contaminantes. Únicamente se permitirá el ingreso de vehículos con una antigüedad de hasta diez años, siempre que estos cumplan con los estándares internacionales más estrictos en materia de emisiones.
Bárcena Ibarra también indicó que la protección de la calidad del aire se interpreta no como una barrera para el desarrollo económico, sino como un pilar fundamental para el establecimiento de una economía catalogada como moderna, limpia y sostenible. Esta visión se alinea con el Plan México impulsado por la presidenta Sheinbaum, orientado a la generación de prosperidad compartida mientras se procura la restauración del equilibrio con los ecosistemas.
El presidente de la CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, informó que la publicación del acuerdo es el resultado de un proceso de más de dos años, caracterizado por el trabajo técnico, el diálogo constructivo y la colaboración interinstitucional. Este esfuerzo conjunto involucró a la Presidencia de la República, la Secretaría de Economía, la Semarnat, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), y la propia CANACAR.
TE PUEDE INTERESAR: Puebla y CDMX impulsan Tren Ligero para fortalecer movilidad eléctrica
Martínez Millán reconoció que esta colaboración permitió abordar una problemática que afectaba al sector durante años y que ahora recibe una solución integral, equilibrada y con una perspectiva de futuro. El sector empresarial del autotransporte ve en este acuerdo una visión de Estado que prioriza la competitividad, la innovación y el desarrollo sostenible. La solución implementada, según el líder transportista, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, al buscar la armonización del progreso económico con la responsabilidad ambiental.
La justificación técnica para la emisión de esta regulación radica en la inexistencia previa de una restricción específica sobre la antigüedad del motor de los vehículos importados. Esta laguna normativa permitió el ingreso de unidades con tecnologías obsoletas que no cumplen con los estándares de emisión aplicables en México. Dicha situación generaba afectaciones al entorno ambiental, aumentaba los riesgos de seguridad para los ocupantes y terceros, y causaba un impacto negativo en el empleo dentro de la industria nacional fabricante de vehículos.
La iniciativa regulatoria ha sido señalada como congruente con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y se proyecta como un elemento estratégico para la mitigación de las emisiones contaminantes generadas por camiones a diésel. El límite impuesto a la edad tecnológica de los motores permitirá, de acuerdo con las proyecciones oficiales, una mitigación de las emisiones del orden del 90 por ciento en comparación con las tecnologías de motorización más atrasadas.
Además del beneficio ambiental, la regulación está diseñada para preservar la estabilidad del empleo en la industria fabricante de vehículos en el país, sin contravenir los compromisos comerciales internacionales que ha suscrito México. El acuerdo reafirma la soberanía del país para establecer niveles y prioridades de protección ambiental y para ajustar las políticas internas en consecuencia.
Con la implementación de este nuevo marco normativo, se espera que tanto transportistas como la sociedad en general se beneficien de mejores condiciones para el traslado de personas y mercancías a lo largo del territorio nacional.
El evento de presentación y anuncio de la medida contó con la presencia de Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Luis Ruiz Hernández, director general de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

