Impulsan Semarnat y Unicef la voz de la niñez y juventud en la estrategia climática

- Alianza estratégica: La Secretaría de Medio Ambiente y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia colaboran para integrar a menores en la política ambiental.
- Taller Nacional: Se realizó un encuentro con participantes de 12 a 25 años para discutir la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en una iniciativa conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), organizó un taller para involucrar a niñas, niños y jóvenes en la actualización de la estrategia climática nacional.
El encuentro, denominado “Taller sobre la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México 3.0 (NDC)”, tuvo como propósito fundamental recoger las perspectivas y propuestas de este sector de la población para integrarlas en los compromisos que el país presentará en el marco del Acuerdo de París, fortaleciendo así la acción contra el cambio climático desde una base inclusiva y con visión de futuro.
El evento reunió a dos grupos de edad: menores de 12 a 15 años y jóvenes de 16 a 25. A través de esta convocatoria, ambas instituciones buscaron crear un puente directo entre las generaciones que enfrentarán los mayores impactos del calentamiento global y los responsables de la formulación de políticas públicas.
La jornada se diseñó para ser un espacio seguro, accesible y significativo, donde los participantes pudieran expresar libremente sus ideas e inquietudes sobre la crisis climática y el porvenir ambiental de México.
Durante la inauguración del taller, Mariana Butrón, especialista en desarrollo de habilidades para adolescentes de Unicef México, enfatizó la relevancia de incorporar a las juventudes en estos procesos. Subrayó que su visión no solo enriquece el debate, sino que aporta una perspectiva dinámica e innovadora, indispensable para la construcción de soluciones sostenibles y justas.
TE PUEDE INTERESAR: Finaliza sin acuerdo negociaciones sobre el Tratado Mundial de Plásticos
La participación activa de los jóvenes, argumentó, es una pieza clave para asegurar que las políticas climáticas respondan a las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones.
Por su parte, Iris Jiménez, en representación de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat, reafirmó el compromiso de la dependencia para hacer de la política climática un ejercicio más inclusivo. Aseguró que sumar las voces de todas las personas es fundamental para el diseño de instrumentos robustos y efectivos, como lo es la NDC.
Esta colaboración con Unicef, indicó, se alinea con una visión de gobernanza ambiental que reconoce los derechos humanos y la participación ciudadana como pilares para el desarrollo sostenible.
El taller se desarrolló con una metodología que combinó la información técnica con la interacción lúdica. Unicef estuvo a cargo de facilitar actividades interactivas y dinámicas que permitieron a los asistentes comprender conceptos complejos como el cambio climático, sus causas y, sobre todo, sus efectos directos en la vida cotidiana. Este enfoque pedagógico buscó desmitificar la ciencia del clima y empoderar a los participantes con conocimiento práctico para que pudieran fundamentar sus propuestas.
Posteriormente, la Semarnat presentó un panorama de las acciones que México implementa actualmente para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos inevitables de la crisis climática. Esta exposición tuvo como fin dar a conocer los compromisos internacionales que el país ha asumido y el marco de acción en el que se inscribirán las nuevas contribuciones de la NDC 3.0.
El núcleo del encuentro fue el espacio de diálogo, donde las niñas, niños y jóvenes compartieron sus preocupaciones, ideas y soluciones. Entre los temas discutidos destacaron la necesidad de una educación ambiental más efectiva, la transición hacia energías limpias, la protección de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua. Los participantes demostraron un alto nivel de conciencia sobre la urgencia de la situación y propusieron acciones concretas que abarcan desde cambios en el consumo individual hasta políticas públicas de mayor alcance.
La Semarnat se comprometió a analizar y sistematizar todas las aportaciones recibidas durante la jornada. Estas ideas serán un insumo valioso en el proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0, el documento que México presentará a la comunidad internacional para reflejar su ambición climática renovada. Este ejercicio no solo cumple con un enfoque de derechos, sino que también fortalece la legitimidad y la eficacia de los compromisos del país.
Ambas organizaciones reconocen que las generaciones más jóvenes son, por un lado, las más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como fenómenos meteorológicos extremos y la degradación de los ecosistemas, y por otro, actores estratégicos con un enorme potencial para impulsar el cambio. Por ello, la colaboración entre Semarnat y Unicef busca consolidar mecanismos permanentes de participación infantil y juvenil en la toma de decisiones ambientales.
Al finalizar el evento, se reafirmó el compromiso de continuar trabajando para garantizar el derecho de la niñez a participar activamente en la construcción de su futuro y a vivir en un medio ambiente sano. La iniciativa es un paso significativo hacia una política climática que no solo se diseña para los jóvenes, sino con ellos.
