O.N.E. Amazon y Panamá buscarán proteger la biodiversidad del Darién

- Innovación financiera: La alianza promueve la conservación como un activo económico medible y regulado.
- Vigilancia tecnológica: Implementación del sistema Internet de los Bosques (IoF™) con satélites, LiDAR y sensores terrestres para monitoreo ecológico en tiempo real.
El Ministerio de Ambiente de la República de Panamá y O.N.E Amazon firmaron una Carta de Intención en la Ciudad de Panamá para colaborar en el diseño e implementación de iniciativas de conservación a largo plazo en la región del Darién, con el objetivo de fortalecer la acción climática y la protección de los ecosistemas, integrando tecnología ambiental y modelos de economía verde bajo un esquema de transparencia y soberanía panameña.
El acuerdo institucionalizado durante la Cumbre de la Naturaleza Panamá 2025 en la sesión de alto nivel “De la protección a la prosperidad: el modelo de O.N.E Amazon para las finanzas de la naturaleza,” subraya la intención de ambas partes de enfocar esfuerzos en cuatro áreas específicas.
La primera línea de acción se centra en el desarrollo de proyectos de tecnología ambiental, monitoreo climático, reforestación, carbono azul y la conservación integral de los ecosistemas.
Una segunda área contempla el fortalecimiento de capacidades técnicas en gestión ambiental, educación climática y la facilitación de la transición energética nacional. El tercer punto clave radica en el intercambio de información, buenas prácticas y metodologías de gestión de bosques y biodiversidad. Finalmente, el cuarto eje busca la promoción de iniciativas conjuntas de visibilidad internacional en materia de acción climática y sostenibilidad.
TE PUEDE INTERESAR: Registra Conanp primera anidación de tortuga laúd en Playa Cahuitán
Integración tecnológica para la transparencia ecológica
La colaboración se desarrollará sobre una base de transparencia y evidencia científica, buscando garantizar la trazabilidad, la rendición de cuentas y el respeto pleno por la soberanía panameña. El proyecto incorpora la posibilidad de utilizar instrumentos digitales basados en la naturaleza, diseñados para atraer inversión privada hacia resultados de conservación que sean medibles.
El Ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, comunicó la implementación del sistema Internet de los Bosques (IoF™) de O.N.E Amazon. Este sistema avanzado, impulsado por satélites, tecnología LiDAR y sensores terrestres, proporcionará inteligencia ecológica en tiempo real, un recurso destinado a apoyar la gobernanza ambiental y la transparencia en las operaciones.
Esta iniciativa se fundamenta en la experiencia previa de O.N.E Amazon en la región. La compañía ha estado desarrollando un proyecto piloto del Internet de los Bosques (IoF™) en la Reserva Hidrológica Filo del Tallo – Canglón, una zona que suministra agua a más de cuarenta comunidades locales. La aplicación de este piloto ha demostrado cómo la combinación de datos verificados y prácticas de finanzas responsables puede reforzar la gestión ambiental, al tiempo que busca mejorar los medios de vida de las poblaciones aledañas.
Redefinición de la conservación como activo financiero
La posición de O.N.E Amazon respecto a esta alianza fue articulada por su Fundador y CEO, Rodrigo Veloso. El ejecutivo afirmó que la empresa fue concebida para alinear el capital global con la conservación de los ecosistemas catalogados como los más valiosos del planeta.
Veloso señaló la intención de trabajar junto a Panamá para demostrar que la innovación, la transparencia y un propósito compartido pueden transformar la conservación en una oportunidad económica, generando beneficios tanto para la naturaleza como para las comunidades humanas.
O.N.E Amazon se describe a sí misma como un nuevo contrato entre la humanidad, los mercados de capital y la naturaleza, sugiriendo que la unión de la innovación con el propósito puede convertir a los mercados en herramientas de regeneración.
El modelo disruptivo de O.N.E Amazon tiene como objetivo convertir la conservación en lo que denomina Inversión con Propósito. En el núcleo de esta estructura se encuentra el O.N.E Amazon Coin, un activo digital regulado que está próximo a ser lanzado al mercado. Este activo estará respaldado por la información generada por el Internet de los Bosques (IoF™) y por el Fondo de Impacto y Sostenibilidad O.N.E Amazon (OAIF).
La estrategia de la compañía se basa en la conversión de los servicios invisibles del Amazonas en valor financiero medible, bajo la premisa de que la conservación puede ser una actividad más valiosa que la deforestación. El modelo incluye un mecanismo de distribución de beneficios que estipula que el ochenta y cinco por ciento de los ingresos generados permanecerá en los países de origen, buscando asegurar un impacto directo y medible para la naturaleza, las personas y los inversionistas.
Compromiso con el Pacto de Panamá con la Naturaleza
El acuerdo entre el Ministerio de Ambiente y O.N.E Amazon constituye un refuerzo a los objetivos del Pacto de Panamá con la Naturaleza. Este pacto nacional persigue una meta de restaurar cien mil hectáreas de tierras catalogadas como degradadas.
Adicionalmente, el compromiso climático contempla la reducción de las emisiones nacionales en un once por ciento para el año 2035, posicionando al país como un actor relevante en la acción climática regional. La incorporación de modelos de financiamiento como el propuesto por O.N.E Amazon busca proporcionar un flujo constante de recursos necesario para alcanzar estos compromisos ambientales.
La convergencia de objetivos entre una iniciativa privada de tecnología financiera y la estrategia ambiental del Estado panameño sugiere un enfoque de gobernanza que capitaliza la innovación para la gestión de los recursos naturales. La región del Darién, conocida por su compleja y rica biodiversidad, actúa como el centro de esta colaboración, con el objetivo de establecer un modelo que potencialmente pueda replicarse en otras geografías con desafíos de conservación similares.
La búsqueda de instrumentos digitales regulados y la insistencia en la trazabilidad de los recursos marcan un precedente en la forma en que los mercados de capital son movilizados hacia metas ambientales, al mismo tiempo que se aborda la necesidad de rendición de cuentas en proyectos de impacto. El futuro desarrollo de las iniciativas contempladas en la Carta de Intención estará sujeto a la capacidad de demostrar los resultados de conservación medibles prometidos, bajo la supervisión de la autoridad ambiental panameña.

