NotasCOP30

Anuncian compromiso de 5.5 MMD para el Fondo Bosques Tropicales para Siempre

  • Brasil e Indonesia reafirman compromisos de USD 1,000 millones cada uno.
  • Se destinará un mínimo del 20% de los recursos a pueblos indígenas y comunidades locales.

El lanzamiento oficial del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) se formalizó el jueves 6 de noviembre, un evento que reunió a líderes de 53 naciones y organismos internacionales. La presentación se realizó en el marco de la Cumbre del Clima de Belém, en la capital del estado de Pará, Brasil. 

La iniciativa, que secured la ratificación de 53 países a su Declaración de Lanzamiento, aseguró compromisos de inversión pública iniciales por más de USD 5,500 millones, estableciendo un nuevo mecanismo de colaboración global. El propósito fundamental de esta acción es impulsar estrategias permanentes de conservación y fortalecer alianzas para la protección de los ecosistemas tropicales más críticos del mundo, abordando una histórica falla de mercado al asignar un valor económico a los servicios ecosistémicos forestales.

Detalle de los Compromisos Financieros Iniciales

El acto de lanzamiento, que contó con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, congregó a líderes de más de treinta países, tanto naciones que albergan bosques tropicales como países contribuyentes, al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y a un representante del Banco Mundial.

Las aportaciones financieras anunciadas representan la base inicial del TFFF. Noruega comunicó su compromiso de aportar USD 3,000 millones durante la próxima década, sujeto a criterios específicos de desempeño. Francia, por su parte, indicó una posible inversión de hasta USD 577 millones hasta el año 2030, supeditada a determinadas circunstancias. En un acto de reafirmación de liderazgo en el Sur Global, Brasil e Indonesia confirmaron sus compromisos de aportar USD 1,000 millones cada uno al mecanismo. Portugal formalizó una contribución de USD 1 millón.

Alemania, uno de los países promotores, ratificó en su totalidad el TFFF, aunque la discusión sobre su compromiso financiero específico fue pospuesta para una reunión entre el presidente Lula y el canciller Friedrich Merz, según lo informado en el evento. Adicionalmente, los Países Bajos han manifestado que se encuentran considerando la posibilidad de apoyar la iniciativa de conservación.

La ratificación de la Declaración del TFFF por parte de 34 países con bosques tropicales representa un alcance geográfico significativo, cubriendo aproximadamente el 90% de los bosques tropicales ubicados en los países en desarrollo. Entre estas naciones ratificantes se encuentran actores clave en la conservación forestal global, como Indonesia, la República Democrática del Congo y China.

TE PUEDE INTERESAR: Aprueba Comisión Intersecretarial de Cambio Climático NDC 3.0

Un Cambio de Paradigma en la Conservación Forestal

El establecimiento del TFFF implica una modificación en la estrategia global para la protección y restauración de los bosques tropicales. Este mecanismo busca otorgar valor a los servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan a nivel mundial, remunerando su mantenimiento y preservación. Al generar un incentivo financiero sin precedentes, el fondo promueve la protección de los ecosistemas forestales como una alternativa económicamente viable frente a su destrucción.

El presidente Lula da Silva destacó durante el almuerzo de lanzamiento que el fondo constituye “una iniciativa sin precedentes” y marcó un hito al conferir un “papel protagonista” a los países del Sur Global en una agenda forestal de magnitud internacional. El mandatario proyectó que el TFFF será uno de los resultados concretos y principales de la futura COP30, simbolizando que su nacimiento se celebró en Belém, en el corazón de la Amazonía.

Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, afirmó que el lanzamiento del TFFF configura “un punto de inflexión en la historia de la conservación de los bosques tropicales”. Subrayó que, por primera vez, existe un mecanismo global que institucionaliza el reconocimiento del valor de los servicios ecosistémicos forestales y ofrece incentivos de carácter permanente para su preservación a largo plazo.

Por su parte, Fernando Haddad, ministro de Hacienda, calificó el día como “histórico para todo el planeta”, resaltando la rápida articulación de decenas de países para apoyar la iniciativa en tan solo dos años desde su concepción. El ministro enfatizó que esta “innovación sin precedentes en la arquitectura financiera internacional” está diseñada para movilizar capital soberano y privado en un esquema robusto y de largo plazo, asegurando recursos significativos para la conservación global.

Arquitectura Híbrida y Enfoque Social

El diseño del TFFF, liderado por Brasil en colaboración con países como la República Democrática del Congo, Ghana, Malasia, Indonesia, Colombia, el Reino Unido, Alemania, Noruega, Francia y los Emiratos Árabes Unidos, se distingue por varios elementos innovadores y su rigor en la gestión de recursos.

Mauro Vieira, ministro de Relaciones Exteriores, explicó que el TFFF otorga poder a los países tropicales al proporcionarles una fuente estable y a gran escala de recursos para sostener políticas ambientales de largo aliento. Uno de los puntos clave es el sistema de gobernanza paritario entre países forestales e inversionistas, asegurando una distribución equitativa de las decisiones. El fondo materializa la visión de movilizar al sector privado a gran escala mediante una arquitectura híbrida que combina capital soberano e inversión privada en una proporción de 1 a 4.

Un aspecto considerado transformador en términos de equidad y valoración de los saberes tradicionales es la garantía de que al menos el 20% de los recursos del TFFF se destinen directamente a los pueblos indígenas y a las comunidades locales. Sonia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas, destacó que esta asignación reconoce “con justicia y valentía, el papel esencial de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales en la protección de los bosques”.

El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, respaldó la urgencia del fondo, señalando que “es fundamental detener la deforestación para reducir el impacto del cambio climático y limitar la pérdida de biodiversidad”. El ministro noruego afirmó que el TFFF puede proveer financiamiento estable y a largo plazo a los países que lo requieran, destacando el apoyo de su nación a la iniciativa.

Mecanismos de Exclusión y Operacionalización

La asignación de activos dentro del TFFF implementará estrictos criterios de exclusión. El fondo no invertirá en actividades que generen un impacto ambiental significativo, como aquellas que causan deforestación o emisiones elevadas de gases de efecto invernadero. 

De manera explícita, el TFFF excluirá inversiones relacionadas con el carbón, la turba, el petróleo o el gas, asegurando que la asignación de activos apoye activamente, o al menos no perjudique, los objetivos centrales del fondo.

En términos de ejecución, el TFFF tiene el potencial de apoyar la protección de más de mil millones de hectáreas de bosques tropicales en más de 70 países en desarrollo. Los pagos a los países beneficiarios estarán basados en datos transparentes de teledetección por satélite, los cuales monitorean la cobertura forestal anualmente con un costo operativo bajo.

En la fase inicial de su desarrollo, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial autorizó a la institución para fungir como administradora y albergar provisionalmente la Secretaría del TFFF, según lo acordado en octubre. Los pasos subsecuentes incluyen el establecimiento formal del Fondo de Inversión en Bosques Tropicales (TFIF) en una jurisdicción nacional específica, lo cual facilitará el inicio de las operaciones financieras.

Belém marca el inicio de la capitalización del TFFF, aunque el diálogo con potenciales inversionistas, tanto del sector público como privado, se mantendrá activo hasta que se alcance la meta a medio plazo. Esta meta ha sido establecida en una capitalización total de USD 125,000 millones, una cifra ambiciosa que busca combinar USD 25,000 millones en capital soberano proveniente de países patrocinadores y USD 100,000 millones de grandes inversionistas institucionales. 

Adicionalmente, el fondo ha extendido una invitación a los filántropos para que participen en la iniciativa. El TFFF se presenta como un instrumento que complementará los mecanismos de financiamiento forestal ya existentes, cubriendo una brecha crítica en el panorama financiero medioambiental al recompensar el mantenimiento y la recuperación efectiva de la cobertura forestal.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook