NotasSostenibilidad

Presentan nuevo sistema hídrico en el centro de conservación los coyotes

Presentan nuevo sistema hídrico en el centro de conservación los coyotes
Presentan nuevo sistema hídrico en el centro de conservación los coyotes
  • El proyecto es una colaboración entre la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México y la empresa Meta Cero.
  • El sistema combina infraestructura de captación hídrica con una innovadora bici-bomba y un muro verde.

Inauguran un sistema de cosecha de agua de lluvia con tecnología avanzada la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México en colaboración con la empresa Meta Cero, dentro del Centro de Conservación de la Vida Silvestre Los Coyotes, ubicado en la zona sur de la capital del país. 

Este proyecto se concretó para aprovechar los recursos hídricos de forma sostenible, fortalecer la educación ambiental entre los visitantes y garantizar el acceso a agua segura y limpia, atendiendo así a la necesidad de impulsar soluciones sustentables en entornos urbanos y de conservación.

La reciente puesta en marcha de esta infraestructura hídrica se realizó en presencia de autoridades de la Sedema, incluyendo a Lourdes Georgina Larrondo Posadas, coordinadora de Planeación y Políticas de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, y al MVZ Octavio López Fernández, director del Centro de Conservación de la Vida Silvestre Los Coyotes. Los funcionarios acompañaron a representantes de la empresa Meta Cero para la presentación oficial de la obra.

La empresa Meta Cero explicó durante la inauguración que su modelo de negocio está orientado al desarrollo de proyectos enfocados en la mejora del acceso al agua, con un énfasis en iniciativas que posean un potencial de replicabilidad en espacios públicos y comunidades a lo largo del territorio mexicano. Esta filosofía converge con los objetivos de la Sedema y los Centros de Conservación de la Ciudad de México, buscando establecer un precedente en el manejo sustentable de los recursos naturales.

El sistema fue concebido bajo el principio de adaptación al entorno existente. El proyecto otorgó un nuevo uso al área de acceso del Centro de Conservación Los Coyotes, fortaleciendo el vínculo entre las actividades de conservación, la recreación y la educación ambiental, ejes fundamentales en la gestión de este tipo de espacios. Los usuarios del Centro, que incluyen tanto visitantes como personas que acuden a realizar ejercicio, manifestaron su aceptación hacia el sistema, que proporciona un servicio esencial mientras demuestra el valor de las soluciones sustentables.

La tecnología implementada en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre Los Coyotes incorpora componentes innovadores y procesos de filtrado rigurosos. El ciclo comienza en un área de captación denominada “techo manantial”, diseñada para funcionar como la fuente principal de agua.

El agua de lluvia es dirigida a través de un sistema de canaletas hacia un filtro de lluvia que incluye una rejilla. Este mecanismo inicial es el responsable de la primera fase de separación, impidiendo el paso de contaminantes macroscópicos como hojas, ramas o basura, lo cual facilita los procesos posteriores de purificación.

En el centro pluvial desarrollado por Meta Cero, se realiza una separación controlada de las primeras lluvias. Este paso es fundamental, ya que el primer caudal de agua arrastra la mayor concentración de partículas y contaminantes acumulados en la superficie de captación. 

Posteriormente, el agua inicia su trayecto por un dosificador de cloro, un componente clave para garantizar la desinfección. Este proceso de cloración está diseñado para mantener la dosificación dentro del rango estipulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que establece los límites permisibles de calidad y tratamientos a los que debe someterse el agua para consumo humano, asegurando su almacenamiento seguro por periodos prolongados.

Tras la desinfección inicial, el recurso hídrico atraviesa un sistema de filtración múltiple. Este sistema incluye un filtro de canasta, el cual posee una malla de 50 micras que retiene sedimentos finos. Posteriormente, el agua pasa por un filtro de sedimentos más especializado y, finalmente, por un filtro de carbón activado. La función del carbón activado es remover el cloro residual y otros compuestos orgánicos que puedan afectar el sabor u olor del agua.

Dado que el filtro de carbón retira el cloro, se ha dispuesto una nueva adición de este elemento. Este paso de recloración es una medida preventiva esencial para asegurar la potabilidad continua del agua en la línea de distribución y previo a su consumo final, manteniendo la seguridad microbiológica hasta el punto de uso.

TE PUEDE INTERESAR: Presentan plataforma digital para la medición de emisiones de CO2 en vivienda

El bebedero, instalado estratégicamente en la entrada del Centro de Conservación para facilitar el acceso a visitantes y deportistas, cuenta con una tecnología de purificación de última generación. En el punto de consumo, el agua es tratada con luz ultravioleta (UV) y un sistema de ósmosis inversa. 

La luz ultravioleta es eficaz en la eliminación de microorganismos patógenos, mientras que la ósmosis inversa es una tecnología de membrana que permite remover sales disueltas y metales pesados. La combinación de ambas tecnologías garantiza que el agua disponible sea limpia y segura, cumpliendo con los más altos estándares de calidad para consumo humano.

El diseño del sistema también incorpora soluciones innovadoras para la gestión y la educación. Un elemento central es la combinación de una bici-bomba con un muro verde. El muro verde opera con un sistema de riego por goteo alimentado por una bomba presurizadora y un canal presurizado. 

Cuando los niveles de presión en el sistema disminuyen, se activa automáticamente una bomba de apoyo. Los usuarios, además, tienen la opción de utilizar la bici-bomba o la bomba presurizadora para el riego del muro, ofreciendo un componente lúdico y educativo sobre la energía requerida para el movimiento del agua.

La eficiencia operativa está asegurada mediante un temporizador que activa y desactiva el sistema dos veces al día. El consumo de agua en este circuito es mínimo, requiriendo apenas un par de litros diarios para mantener el muro verde, lo que subraya el enfoque de gestión hídrica eficiente del proyecto. Para el seguimiento en tiempo real de la gestión del recurso, un medidor de flujo permite conocer el consumo hídrico de manera precisa.

La labor de divulgación y capacitación ha sido integrada desde el inicio. Mauricio Procopio Arista, responsable del área educativa del Centro de Conservación, ha sido el encargado de entrenar al personal del Centro y de informar a los visitantes sobre el funcionamiento detallado del sistema. Esta actividad de acercamiento tecnológico y educativo a la comunidad tiene como objetivo principal promover la posible réplica de esta solución en otros espacios públicos y en los hogares de los habitantes de la Ciudad de México.

Para la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, es un imperativo impulsar acciones que promuevan activamente la conservación de la fauna silvestre y la protección ambiental. 

La adopción de este tipo de sistemas contribuye a fomentar un cambio en los hábitos de la población, promoviendo un uso responsable y consciente de los recursos naturales, lo cual se alinea con las políticas públicas de la Sedema en materia de sostenibilidad y resiliencia hídrica urbana. El proyecto de cosecha de agua de lluvia en Los Coyotes se establece, así, como un modelo de gestión hídrica eficiente y de promoción de la cultura ambiental en la metrópoli.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook