Bautizan en Chapultepec a especie de luciérnaga en honor a María Sabina

- La nueva especie llevará la denominación oficial de Photinus mariasabinae.
- El nombre rinde tributo a la curandera mazateca María Sabina, reconocida por su sabiduría ancestral y su profundo vínculo con la naturaleza.
- La elección se realizó mediante un ejercicio de ciencia ciudadana a través de una votación pública en línea.
En un acto que fusiona la ciencia, la participación ciudadana y el reconocimiento a los saberes ancestrales, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), en colaboración con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), anunció formalmente que la nueva especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec será nombrada Photinus mariasabinae.
La elección se hizo en honor a la célebre curandera mazateca María Sabina y fue el resultado de un proceso de votación pública que busca fortalecer la conexión de la ciudadanía con su patrimonio natural.
El anuncio tuvo lugar en una fecha de alto simbolismo, el Día Internacional de las Mujeres Rurales, un marco que resalta el papel fundamental que estas mujeres desempeñan en la preservación de la biodiversidad, la tierra y los conocimientos tradicionales que han pasado de generación en generación. La selección del nombre, por tanto, trasciende el ámbito puramente taxonómico para convertirse en una declaración sobre la importancia de integrar distintas formas de conocimiento en la agenda de conservación ambiental.
El proceso de selección fue un ejercicio de ciencia ciudadana, coordinado por el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la Luciérnaga de Chapultepec. Entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre de 2025, se abrió una convocatoria a través de la plataforma Plaza Pública de la ADIP, invitando a la población a elegir entre tres figuras históricas femeninas de gran relevancia para México.
Los resultados de la votación mostraron una clara preferencia por María Sabina. Las otras dos candidatas, que también recibieron un notable apoyo, fueron Malinalli Tenepal e Irene Elena Motts Beal. Cada una de estas mujeres, desde sus respectivos contextos y épocas, representa un faro de conocimiento, fortaleza y legado que ha iluminado la historia del país.
TE PUEDE INTERESAR: Profepa verifica DETs en embarcaciones camaroneras de Campeche
La elección final, sin embargo, se decantó por la figura que encarna la conexión más directa con el mundo natural y la espiritualidad de los pueblos originarios.
La figura de María Sabina, originaria de la sierra de Oaxaca, es un referente mundial de la sabiduría ancestral. Su profundo conocimiento de la etnobotánica y su rol como guía espiritual representan el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, una filosofía que hoy es central en los debates sobre sostenibilidad y conservación. Al nombrar a la luciérnaga Photinus mariasabinae, la comunidad científica y el Gobierno de la Ciudad de México rinden un homenaje a una mujer rural cuya vida fue un testimonio del respeto y la comprensión del entorno.
Este nombramiento no solo otorga una identidad a la nueva especie, sino que también refuerza el valor del Bosque de Chapultepec como un ecosistema dinámico y un refugio de biodiversidad en el corazón de una de las metrópolis más grandes del mundo. El descubrimiento subraya la necesidad de continuar con los esfuerzos de conservación y restauración ecológica en áreas urbanas, las cuales pueden albergar formas de vida aún desconocidas para la ciencia.
Con la identidad de la especie ya definida por la participación ciudadana, el equipo de científicos del Instituto de Ecología de la UNAM procederá con los siguientes pasos para formalizar el registro de Photinus mariasabinae ante los organismos taxonómicos internacionales. Este proceso implica la publicación de una descripción científica detallada en una revista especializada, un requisito indispensable para que el nombre sea reconocido oficialmente por la comunidad académica global.
Este hito consolida al Bosque de Chapultepec no solo como un espacio recreativo y cultural, sino también como un laboratorio vivo para la investigación científica y un modelo de cómo la participación colectiva puede enriquecer los proyectos de conservación.
El Gobierno de la Ciudad de México, bajo la dirección de la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, reafirmó a través de este ejercicio su compromiso con políticas ambientales que integren a la sociedad. La colaboración entre la SEDEMA, la comunidad científica, el sector cultural y la ciudadanía es vista como una estrategia clave para fortalecer la protección de la biodiversidad y fomentar un sentido de apropiación y responsabilidad sobre el patrimonio natural de la capital.
