NotasTecnología

Centros de datos enfrentan un riesgo climático de $3.3 billones hacia 2055

Centros de datos enfrentan un riesgo climático de $3.3 billones hacia 2055
Centros de datos enfrentan un riesgo climático de $3.3 billones hacia 2055

Los centros de datos, pieza fundamental de la infraestructura digital global, enfrentan un riesgo económico acumulado de $3.3 billones para 2055 debido al incremento de fenómenos climáticos extremos como el calor y la sequía. Así lo advierte un análisis del Foro Económico Mundial, que alerta sobre los impactos poco considerados de la crisis climática en este sector estratégico.

De acuerdo con el organismo, los costos anuales derivados del clima para los centros de datos podrían alcanzar $81 mil millones en 2035 y aumentar a $168 mil millones hacia 2065, si se mantienen los escenarios actuales de altas emisiones.

La expansión acelerada de estas infraestructuras, impulsada por el auge de la inteligencia artificial, complica aún más el panorama. Se estima que la capacidad global de centros de datos se triplicará para 2030, en un contexto en el que las decisiones de ubicación y operación deben ahora considerar factores de resiliencia climática además de conectividad y espacio.

Consumo energético y vulnerabilidad operativa

El uso de chips de inteligencia artificial ha multiplicado el consumo energético de los servidores, exigiendo sistemas de enfriamiento más sofisticados. El aire acondicionado tradicional ha dejado de ser suficiente, y muchos operadores recurren al enfriamiento por líquido, que requiere grandes volúmenes de agua para disipar el calor.

Estos requerimientos técnicos se vuelven especialmente problemáticos ante escenarios de calor extremo y estrés hídrico. Las olas de calor elevan el gasto energético al aumentar la demanda de refrigeración, mientras que las sequías obligan a buscar alternativas a los sistemas que utilizan agua, lo que incrementa los costos operativos.

TE PUEDE INTERESAR: Tecnologías emergentes de 2025: diez innovaciones con potencial transformador

Interrupciones, daños físicos y pérdida de ingresos

Además del incremento de costos operativos, los fenómenos climáticos extremos generan interrupciones en el servicio. Estas pueden traducirse en pérdidas millonarias por el incumplimiento de contratos, pérdida de datos, caída de servicios digitales y deterioro de la reputación empresarial.

La exposición directa a eventos climáticos también causa daños físicos en servidores, sistemas eléctricos y equipos de enfriamiento, lo cual implica gastos adicionales en reparación o reemplazo. A esto se suma una merma en la productividad del personal por afectaciones a la salud, interrupciones de transporte y condiciones laborales adversas.

El Foro Económico Mundial estima que en un escenario de altas emisiones, los costos anuales impulsados por el clima representarían hasta 9.5% del valor total de los activos de los centros de datos para el año 2055.

Efectos en cadena y costos indirectos

Las consecuencias no se limitan al ámbito técnico. Las empresas usuarias de centros de datos también sufrirán impactos indirectos: interrupciones en procesos, retrasos en pagos, pérdida de datos y fricciones en las cadenas de suministro. Estos efectos podrían derivar en sanciones contractuales, pérdida de clientes y mayores costos de recuperación.

En este sentido, la resiliencia del ecosistema digital ante eventos extremos se vuelve un factor clave para la estabilidad de múltiples sectores económicos y de servicios públicos que dependen de esta infraestructura.

Soluciones para mitigar los riesgos climáticos

Ante este panorama, el Foro Económico Mundial identifica tres soluciones prioritarias para reducir el consumo energético y aumentar la eficiencia en el enfriamiento:

  1. Sistemas de contención de aire frío y caliente: Separan físicamente las corrientes de aire para evitar su mezcla, lo que mejora hasta en un 40% la eficiencia energética.
  2. Monitoreo ambiental en tiempo real: Permite visualizar las condiciones internas y ajustar los sistemas antes de que ocurran fallas.
  3. Sistemas economizadores y de enfriamiento gratuito: Aprovechan el aire exterior o el agua fría para reducir el uso de enfriadores mecánicos.

Estas tecnologías pueden disminuir significativamente los costos energéticos y de agua, pero requieren inversiones iniciales considerables.

Fortalecimiento de capacidades y gobernanza

Más allá de las soluciones técnicas, se destaca la necesidad de mejorar las capacidades diagnósticas y de gobernanza en la industria. Esto implica identificar vulnerabilidades, realizar pruebas de resistencia y ajustar los planes de respuesta ante interrupciones.

Ya se están utilizando tecnologías basadas en inteligencia artificial, como gemelos digitales de la cadena de suministro y mapas de redes N-tier, para mejorar la estabilidad operativa y reducir la exposición a riesgos sistémicos.

Sin embargo, la misma expansión del sector digital impulsada por la inteligencia artificial continúa elevando la presión sobre recursos energéticos e hídricos, lo que obliga a encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico digital y la mitigación del cambio climático.

El desarrollo sostenible de la infraestructura digital será uno de los grandes desafíos económicos y ambientales en las próximas décadas. Si bien existen soluciones tecnológicas para reducir su vulnerabilidad climática, su implementación requerirá gobernanza, inversión y una visión estratégica de largo plazo.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook