NotasBiodiversidad

Fortalece México estrategia para la conservación de la vaquita marina

Fortalece México estrategia para la conservación de la vaquita marina
Fortalece México estrategia para la conservación de la vaquita marina
  • Los recorridos marítimos de inspección se incrementaron de 166 en 2022 a 278 en 2024, y los patrullajes terrestres pasaron de 190 a 409.
  • La Secretaría de Marina ha colocado 409 bloques de concreto con ganchos de acero para interceptar las redes de enmalle ilegales.

El Gobierno de México, a través de una alianza estratégica entre sus secretarías de Medio Ambiente, Marina y Seguridad, junto con comisiones de pesca y áreas protegidas, fortalecen las acciones de protección y conservación para la vaquita marina y la totoaba en la región del Alto Golfo de California. La estrategia, anunciada en coordinación con gobiernos locales y representantes del sector pesquero, se enfoca en intensificar la inspección y vigilancia, implementar tecnología de disuasión, fomentar la recuperación de especies y continuar con el monitoreo científico para evitar la extinción del mamífero marino más amenazado del mundo.

Intensifican la inspección y vigilancia en el refugio de la vaquita marina

El núcleo de la nueva fase de protección se basa en el fortalecimiento de la presencia de autoridades en la zona. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ha dado un impulso significativo a las labores de inspección y vigilancia, en cumplimiento del Plan de Acción aprobado por la CITES en abril de 2023.

Las cifras muestran un aumento en las operaciones de campo. Los recorridos de inspección marítima se elevaron de 166 en 2022 a 278 hasta septiembre de 2024, mientras que los patrullajes terrestres en el mismo periodo casi se duplicaron, pasando de 190 a 409. Para respaldar esta mayor actividad, el personal dedicado a la vigilancia en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), el área crítica para la supervivencia de la vaquita marina, se incrementó en un 50 por ciento.

Estas acciones se complementan con un riguroso control sobre la actividad pesquera legal. Entre julio de 2023 y septiembre de 2024, las autoridades llevaron a cabo 5,191 verificaciones a embarcaciones menores en los sitios autorizados, asegurando el cumplimiento del Acuerdo de Redes de Enmalle de 2020, que regula las artes de pesca permitidas en la región.

TE PUEDE INTERESAR: Inician inscripciones para el Tercer Nado por las Ballenas por equipos

Despliegan tecnología y barreras físicas contra redes ilegales

Para combatir el uso de redes de enmalle, principal amenaza para la vaquita marina que queda atrapada en ellas de forma incidental, la Secretaría de Marina (Semar) ha implementado un sistema de disuasión y monitoreo de alta tecnología. Desde 2023, se realiza una vigilancia permanente mediante un sistema de radar terrestre y los radares de superficie de una patrulla oceánica, operaciones que cuentan con el apoyo del buque Sea Horse.

Una de las medidas más innovadoras ha sido la colocación de infraestructura física en el lecho marino. Entre octubre de 2022 y agosto de 2024, la Semar instaló un total de 409 bloques de concreto equipados con ganchos de acero. 

Estas estructuras, distribuidas estratégicamente en el fondo del Golfo, están diseñadas para enganchar y destruir las redes de enmalle que los pescadores furtivos extienden ilegalmente para la captura de la totoaba, cuyo alto valor en el mercado negro impulsa esta actividad ilícita.

Adicionalmente, se avanza en el control de las embarcaciones. La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), en conjunto con las comunidades pesqueras, ha trabajado desde 2024 en la actualización del padrón de pescadores activos en el Alto Golfo de California. De forma paralela, y en alianza con la Semar, la Conapesca está instalando equipos de localización en las embarcaciones menores, integrándolas a un sistema de monitoreo satelital desarrollado por la propia institución para un seguimiento preciso de sus movimientos.

Fomentan la recuperación de la totoaba como alternativa

La estrategia del gobierno no solo se enfoca en la protección de la vaquita, sino también en la recuperación de la totoaba (Totoaba macdonaldi), pez endémico cuyo tráfico ilegal es la causa raíz del problema. Para ello, se han establecido granjas de crianza que cumplen un doble propósito: incentivar actividades económicas legales y sostenibles asociadas a la especie y contribuir a su repoblamiento.

Este programa ha permitido la liberación de ejemplares juveniles directamente en su hábitat natural, con el fin de fortalecer las poblaciones silvestres. Según los datos oficiales, a la fecha se han liberado casi 300,000 alevines de totoaba, una cifra que representa un esfuerzo significativo para la recuperación a largo plazo de la especie.

Alianza científica para el monitoreo de la vaquita marina

Para evaluar la efectividad de las medidas de conservación y conocer el estado actual de la población de la vaquita, se anunció la realización del “Crucero de Observación Vaquita Marina 2025”. Este monitoreo científico se llevará a cabo del 3 al 30 de septiembre y representa una colaboración clave entre el gobierno mexicano y la organización de la sociedad civil Sea Shepherd Conservation Society (SSCS).

El anuncio fue realizado durante una conferencia virtual encabezada por el titular de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria; la subsecretaria de la Semarnat, Marina Robles García; el subsecretario de Marina, Almirante José Barradas Cobos; y el presidente de SSCS, Pritam Singh. El crucero utilizará métodos de observación visual y acústica para estimar el número de individuos restantes y analizar la salud general de la población, información vital para ajustar y fortalecer las futuras acciones de conservación.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook