Se mantiene estable población de vaquita marina

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó los resultados del Crucero de Observación Vaquita Marina 2025, en el que se confirmó la presencia de entre 7 y 10 ejemplares de esta especie endémica del Alto Golfo de California, incluyendo al menos una o dos crías nacidas recientemente.
Los resultados provienen de dos proyectos de investigación interconectados desarrollados entre mayo y septiembre de 2025. Las instituciones responsables fueron la Semarnat, la Secretaría de Marina (Semar), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la organización Sea Shepherd Conservation Society, con la participación de científicos nacionales e internacionales.
El primer proyecto implementó el uso de detectores acústicos distribuidos en 497 sitios del Alto Golfo, que recolectaron datos durante 1,228 despliegues y registraron 254 encuentros acústicos con vaquitas marinas. Esta metodología permitió actualizar la información sobre su distribución geográfica y abundancia.
El segundo proyecto, el Crucero de Observación Vaquita Marina, empleó métodos acústicos y visuales. A través de la técnica de Elicitación de Expertos, se estimó que existía una probabilidad del 67% de que el número total de ejemplares observados en 2025 se ubicara entre 7 y 10, en contraste con el 75% de probabilidad de 6 a 8 individuos en 2024 y el 67% de 8 a 12 en 2023.
TE PUEDE INTERESAR: Fortalece México estrategia para la conservación de la vaquita marina
Estrategias para la conservación y evidencia de reproducción
Durante la presentación de los resultados, Marina Robles, subsecretaria de Semarnat, destacó la importancia del monitoreo: “Nos permite reforzar acciones en zonas precisas, ajustar la estrategia de trabajo y confirmar que la vaquita se mantiene en su hábitat, que continúa reproduciéndose, y que hay individuos que no se habían visto en años”.
Una de las observaciones relevantes incluyó la identificación de al menos una cría hija de una vaquita apodada Frida, reconocida por su aleta dorsal doblada. Frida ya había sido madre en 2023 y 2024, lo cual evidencia la continuidad reproductiva de la especie.
El comisionado de Conanp, Pedro Álvarez-Icaza, afirmó que “por tres años consecutivos, la información científica muestra que no hay una disminución sustancial de la población de la vaquita marina y que la especie continúa reproduciéndose”. Añadió que los datos obtenidos permitirán fortalecer las acciones de inspección y vigilancia.
Sea Shepherd Conservation Society, organización que ha trabajado activamente en la zona, reiteró su compromiso. Su director ejecutivo expresó que continuarán colaborando con el Gobierno de México y aliados internacionales “para defender el hábitat de la vaquita y tomar las acciones necesarias para protegerla mejor”.
Participación comunitaria y esfuerzos conjuntos
Una de las novedades del proyecto fue la incorporación de 17 jóvenes locales de San Felipe, Baja California, quienes fueron capacitados en técnicas de monitoreo visual y participaron en los esfuerzos de observación. Su contribución fue parte integral del trabajo en campo.
El monitoreo visual se llevó a cabo del 2 al 30 de septiembre en las embarcaciones Seahorse y Bob Barker, de Sea Shepherd Conservation Society. Estas contaron con científicos con más de 400 años de experiencia acumulada en conservación de cetáceos, así como con tres pares de binoculares de alta precisión (Big Eyes) en cada barco. También colaboraron pescadores locales en la recolección de datos acústicos.
La Elicitación de Expertos, proceso central del proyecto, fue facilitada por especialistas que guiaron a los observadores para lograr consensos sobre la frecuencia de avistamientos. Esta metodología se ha consolidado como una herramienta confiable ante la dificultad de observar directamente a estos animales altamente elusivos.
Resultados sostenidos y compromiso institucional
Uno de los hallazgos clave fue la estabilidad en las estimaciones de la población de vaquita marina en los últimos tres años. En contraste con años anteriores, en los que se había registrado una disminución drástica de hasta 45% en un solo año, los datos actuales no muestran una reducción sustancial. Esta estabilidad es interpretada por los especialistas como un signo alentador, dado el estado crítico en el que se encuentra la especie.
Las autoridades presentes reiteraron que el Gobierno de México, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, continuará reforzando estrategias de conservación con énfasis en la vigilancia, la eliminación de amenazas como las redes de pesca ilegales y la participación de las comunidades locales.

