Especialistas debaten el futuro del Golfo de México ante expansión petrolera

+ El foro “El Golfo de México hacia una visión socioambiental” reunió a científicos, comunidades costeras y organizaciones para discutir la creciente presión sobre uno de los ecosistemas marinos más importantes del planeta.
Durante un encuentro organizado por Oceana y la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialistas de diversas instituciones y habitantes de comunidades costeras, como El Bosque en Tabasco, abordaron los riesgos de la expansión petrolera en aguas profundas del Golfo de México. El evento evidenció la vulnerabilidad del mar profundo y el conflicto entre el desarrollo energético y la conservación ambiental.
La doctora Elva Escobar, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, reveló que apenas se ha explorado el 0.001% del mar profundo del Golfo, subrayando la fragilidad de estos ecosistemas. La recuperación ante alteraciones provocadas por actividades extractivas puede tardar siglos.
Por su parte, la doctora Abigail Uribe Martínez, de la Universidad Autónoma de Baja California, destacó la importancia biológica del Golfo como hábitat de especies migratorias como el cachalote y el tiburón ballena. También mencionó su papel como zona clave para la alimentación de especies comerciales como el atún.
El doctor Víctor Camacho, también de la UABC, explicó que el Golfo alberga microorganismos como el Prochlorococcus, esenciales para la producción de oxígeno y captura de carbono. “Si destruimos estos ecosistemas profundos, perdemos funciones ecosistémicas críticas para el planeta”, advirtió.
TE PUEDE INTERESAR: Contempla el Plan Estratégico de Pemex uso de fracking, advierte ONG
Impactos ambientales y sociales: entre derrames y desplazamientos
La doctora Leopoldina Aguirre, del Cinvestav Mérida, alertó sobre la vulnerabilidad del Golfo frente a derrames petroleros, cuyas consecuencias pueden extenderse a gran escala. Recordó el caso de Deepwater Horizon en 2010 como un precedente de los impactos ambientales y sociales de un accidente en aguas profundas.
Desde una perspectiva energética, el doctor Luca Ferrari sostuvo que la industria petrolera mexicana está en declive y enfrenta costos crecientes de extracción, lo que reduce los recursos disponibles para atender problemas ambientales.
El investigador Manuel Llano, director de CartoCrítica, señaló que desde 2014 se han realizado más de 700 estudios de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) en el país, principalmente en el Golfo de México. Aunque los resultados son confidenciales, su ubicación refleja el interés de las petroleras en zonas de alto valor ambiental y uso comunitario del territorio.
Desde Ecosur, el doctor Alejandro Espinoza planteó que el Golfo representa una oportunidad para redefinir el equilibrio entre desarrollo energético y bienestar social, especialmente para comunidades vulnerables que dependen directamente de los ecosistemas marinos.
La voz de las comunidades y el llamado a la acción
Gloria Tavera, bióloga participante en el foro, subrayó la necesidad de reactivar el diálogo entre comunidades, academia y gobierno para la conservación a largo plazo del Golfo. Este llamado fue reforzado por Mariana Reyna, Coordinadora de Ciencia de Oceana, quien recordó que más de 90,000 personas dependen de la pesca ribereña en estados costeros, actividad amenazada por la contaminación y la destrucción de hábitats.
Habitantes de El Bosque, Tabasco, relataron cómo el cambio climático obligó a su desplazamiento. “El mar se llevó nuestras casas. ¿Cuántas comunidades más van a tener que desplazarse?”, cuestionaron Cristina Pacheco y Guadalupe Cobos.
El foro también contó con la participación institucional. La doctora Margarita Caso, directora de Conservación de Mares y Costas de SEMARNAT, reconoció la importancia del diálogo directo entre ciencia, comunidades y tomadores de decisiones.
Finalmente, Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México, expresó su esperanza en que el actual gobierno, encabezado por una científica, tome medidas para revertir la presión extractiva. “Estamos apostando por extraer petróleo en un territorio que ni siquiera conocemos completamente. El gobierno debe escuchar lo que la ciencia lleva años advirtiendo”, concluyó.
El Golfo de México: riqueza y amenaza ambiental
El Golfo de México es uno de los ecosistemas marinos más biodiversos del planeta. Alberga más de 15,000 especies, incluyendo 1,500 endémicas, 30 especies de mamíferos marinos y cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo. También es un importante sumidero de carbono gracias a sus manglares y praderas marinas.
Sin embargo, décadas de explotación petrolera han provocado contaminación crónica por derrames, destrucción de hábitats, deterioro de pesquerías y aumento del riesgo de desastres ecológicos. Este panorama plantea desafíos urgentes para la sustentabilidad del desarrollo energético en México.

