NotasResiduos

Inundaciones en CDMX por falta de planeación y contaminación plástica 

Inundaciones en CDMX por falta de planeación y contaminación plástica 
Inundaciones en CDMX por falta de planeación y contaminación plástica 

Greenpeace México cuestionó la planeación urbana de la Ciudad de México y señaló, a través de un comunicado, que  la saturación del sistema de drenaje y la contaminación plástica son las causantes de las severas inundaciones que se presentaron el fin de semana pasado. 

Los desastres, de acuerdo con la postura de Greenpeace México, son el resultado de una combinación de factores que interactúan con el cambio climático. A la falta de infraestructura adecuada y la contaminación se suman la inequidad en el acceso a servicios y la distribución desigual de los riesgos y vulnerabilidades sociales. 

Esta situación afecta desproporcionadamente a las poblaciones que residen en las periferias de las ciudades, quienes son las más vulnerables a los eventos meteorológicos extremos.

Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México, ha señalado que las precipitaciones intensas y las inundaciones representan uno de los mayores riesgos asociados al cambio climático. 

Sin embargo, enfatizó que la dependencia del impacto de estos eventos en la forma en que se desarrollan las ciudades y se gestiona el agua ofrece una oportunidad para implementar soluciones que conduzcan a una mejor calidad de vida y a la creación de ciudades resilientes.

El desafío tras un evento de esta magnitud no se limita únicamente al evento pluvial, sino a las múltiples consecuencias que se desprenden de él. El año anterior, en agosto de 2024, la población de Chalco experimentó de manera directa estas afectaciones, que incluyen el desalojo de personas de sus hogares, la propagación de enfermedades e infecciones, la emisión de olores fétidos por aguas negras, la afectación de vías de comunicación, el incremento de la precariedad económica y daños a la salud mental de los afectados.

Ramírez añadió que, a pesar de que en México se cuenta con leyes, estrategias y programas a nivel federal, estatal y municipal para enfrentar estos fenómenos, la ambición y la articulación de estos mecanismos no han sido suficientes para dar una respuesta efectiva. Hizo hincapié en la necesidad de no olvidar las fuertes lluvias del domingo y de prestar atención al desplazamiento climático interno que ocurre tanto en comunidades rurales como en asentamientos periurbanos.

TE PUEDE INTERESAR: Piden activistas postura firme de México durante el Tratado Global de Plásticos

Inundaciones por contaminación plástica

Un factor que agrava la situación de manera significativa es la generación y acumulación de diversos tipos de residuos. Si bien las lluvias de temporada ofrecen beneficios como el aumento del nivel de las presas, la recarga de los mantos acuíferos y la mejora de la calidad del aire, estos efectos positivos se ven opacados por la contaminación plástica. 

La presencia de residuos sólidos, como envases, colillas de cigarro y electrodomésticos, en el sistema de drenaje de la Ciudad de México provoca encharcamientos e inundaciones que impactan de forma directa a la población.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, uno de los hallazgos más alarmantes es el volumen de PET que se detecta en coladeras, tuberías y plantas de tratamiento. 

Ante este panorama, Viridiana Lázaro, especialista de Océanos de Greenpeace México, hizo un llamado a las empresas a asumir su responsabilidad por los productos que comercializan. Subrayó la necesidad de rediseñar productos para que no sean desechables y de adoptar medidas para prevenir la contaminación.

La especialista señaló que se requieren cambios sistémicos para abordar el problema desde su origen. Esto implica una transformación del modelo de producción y consumo actual, enfocada en la reducción de la producción y el consumismo excesivos de plásticos, así como en la creación de productos alternativos con nuevos diseños y materiales que no resulten perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana.

Cabe señalar que la tarde-noche del domingo pasado, la Ciudad de México experimentó un fenómeno meteorológico extremo que llevó a la activación de la alerta púrpura, el nivel de riesgo más alto de la Red de Alerta Temprana de la Ciudad de México. 

La medida, inédita en la historia climática reciente de la capital, se implementó en la Alcaldía Cuauhtémoc debido a precipitaciones intensas que provocaron severas inundaciones en esa zona urbana y sus alrededores.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook