ISA busca frenar la explotación descontrolada de minerales en aguas profundas

- La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos trabaja en un código minero para regular las actividades en aguas internacionales y evitar un “Salvaje Oeste” en alta mar
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo de Naciones Unidas con sede en Jamaica, intensifica sus esfuerzos para regular la explotación minera en aguas profundas fuera de las jurisdicciones nacionales, ante el creciente interés global por los minerales raros presentes en el lecho marino.
Con motivo de su 30 aniversario, la ISA reafirmó su compromiso de evitar una carrera sin control por los recursos minerales submarinos, mediante el desarrollo de un código internacional que regule las actividades extractivas y garantice la protección del ecosistema oceánico. “La ISA es una superpotencia. Tenemos todos los conocimientos, la capacidad que nos da la ley, y el mandato”, señaló Leticia Carvalho, directora de la Autoridad, en declaraciones a Noticias ONU.
Los fondos marinos en aguas internacionales, reconocidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar como patrimonio común de la humanidad, no pertenecen a ningún Estado. Sin embargo, algunas naciones, como Estados Unidos —que no es miembro de la ISA— han tomado decisiones unilaterales en esta materia, lo cual genera preocupación dentro del organismo multilateral.
TE PUEDE INTERESAR: La ONU vincula la crisis climática con los derechos humanos
Hasta 2024, la ISA ha otorgado 31 contratos de exploración a 21 empresas de 20 países. Aunque la minería comercial aún no se ha iniciado, las licencias permiten la exploración dentro de zonas económicas exclusivas y aguas territoriales nacionales, mientras se concluye el marco normativo global.
El desarrollo de tecnologías para extraer minerales como cobalto y zinc ha incrementado el interés por estas regiones, dada su importancia para sectores estratégicos como el de baterías y energía solar. No obstante, la minería de aguas profundas enfrenta altos costos operativos y significativos desafíos técnicos, según advierte el Informe y Situación de la Economía Mundial 2025.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, hizo un llamado a la cooperación científica y global para proteger los ecosistemas marinos: “El océano profundo sigue siendo una de nuestras últimas fronteras. Es muy prometedor, pero también requiere mucha cautela”.
Como parte de su misión, la ISA también lanzó recientemente el Biobanco de Aguas Profundas, una iniciativa para recolectar, conservar y compartir muestras del fondo marino. Este recurso busca apoyar tanto la investigación científica como los intereses de países en desarrollo.
“El futuro que veo es que tenemos que cuidar, apreciar y nutrir los fondos marinos”, concluyó Carvalho.
