Cambio climáticoNotas

Semarnat y PNUD integran visión juvenil en compromisos climáticos de México

Semarnat y PNUD integran visión juvenil en compromisos climáticos de México
Semarnat y PNUD integran visión juvenil en compromisos climáticos de México
  • Las propuestas se centran en un enfoque de derechos humanos, equidad de género y justicia intergeneracional.
  • Se subraya la necesidad de una reforma fiscal progresiva y la eliminación de subsidios a combustibles fósiles.
  • Se plantea establecer rutas sectoriales para la descarbonización compatibles con la meta de 1.5 °C.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con Reacciona Red de Acción Climática A.C y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México, organizó un taller con el objetivo de incorporar la visión de las juventudes en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0 de México. 

El encuentro buscó fortalecer los compromisos climáticos del país mediante un proceso participativo que asegure una implementación justa, equitativa e inclusiva de las políticas de acción climática, en línea con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero entre 2050 y 2060.

Durante el taller, se llevaron a cabo discusiones en doce mesas temáticas que abordaron sectores clave como electricidad, transporte, industria, residuos, edificios, agua, alimentación, salud y biodiversidad. En estos espacios, los jóvenes participantes analizaron y propusieron acciones prioritarias en materia de mitigación, adaptación, pérdidas y daños, con la finalidad de que sus perspectivas queden integradas en la próxima actualización de los compromisos climáticos que México presentará a nivel internacional.

Una de las principales conclusiones del encuentro fue la necesidad de desarrollar una política climática con una marcada perspectiva intergeneracional. Los participantes destacaron que la NDC no solo debe ser un documento técnico, sino que debe funcionar como un instrumento social, político y económico que refleje las necesidades y aspiraciones de los distintos grupos de la sociedad, en especial de las generaciones más jóvenes, quienes enfrentarán los mayores impactos del cambio climático.

La transición hacia una economía baja en carbono fue otro de los ejes centrales del debate. Se enfatizó que este proceso debe ser justo y contar con un enfoque transversal de derechos humanos y equidad de género. En este sentido, se señaló la importancia de proteger a los sectores históricamente vulnerados, como comunidades indígenas, mujeres, diversidad sexogenérica, personas con discapacidad y adultos mayores, asegurando que nadie quede atrás en la implementación de las políticas climáticas.

TE PUEDE INTERESAR:  Crean México, Guatemala y Belice el Corredor Biocultural Gran Selva Maya

Para financiar estas acciones, los jóvenes propusieron una reforma fiscal verde y progresiva. Esta medida incluiría la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, una demanda recurrente de la sociedad civil, y la aplicación de impuestos a quienes generan mayores emisiones, con el fin de que los recursos públicos se destinen a garantizar el acceso a servicios básicos y a fomentar la justicia energética y climática. Se argumentó que sin una redistribución justa de la riqueza y una fiscalidad equitativa, la NDC 3.0 difícilmente podrá cumplir con la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 °C.

En el ámbito de la mitigación, se planteó la urgencia de establecer rutas claras de descarbonización para cada sector productivo, compatibles con el objetivo del Acuerdo de París. Estas rutas deberán garantizar la resiliencia de las comunidades y el acceso universal a servicios básicos como el agua y la energía limpia. 

Se propuso, además, la elaboración de un plan para el retiro paulatino de las plantas de generación eléctrica que utilizan combustibles fósiles y la prohibición de técnicas de extracción de hidrocarburos como el fracking.

El fortalecimiento de los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de emisiones, especialmente en el sector de hidrocarburos, fue otra de las prioridades identificadas. Los participantes señalaron que contar con datos precisos y transparentes es fundamental para evaluar el progreso de las metas climáticas y asegurar la rendición de cuentas.

La educación y el fortalecimiento de capacidades también fueron temas destacados. Se reconoció que la acción climática requiere de una ciudadanía informada y participativa, por lo que se propuso impulsar programas de educación climática en todos los niveles educativos y fortalecer las capacidades técnicas de los jóvenes para que puedan incidir de manera efectiva en la política pública.

Andrea Hurtado Epstein, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, subrayó la relevancia de estos espacios de diálogo para enriquecer la postura de México. Afirmó que la inclusión de la perspectiva juvenil es clave para fortalecer los compromisos del país y garantizar una implementación adecuada y socialmente aceptada de la NDC 3.0.

Por su parte, Jorge Martínez, coordinador del Programa de Justicia Climática de Oxfam México, presentó elementos clave para la construcción de una NDC ambiciosa y realista. Resaltó la necesidad de destinar presupuesto público para el acceso a servicios básicos como un pilar de la justicia energética y climática, y compartió datos sobre la transición energética a nivel global, instando a México a retomar su liderazgo en este ámbito.

Arabel Alí, coordinadora del Programa “NDC: Una visión desde las Juventudes” de Reacciona Red de Acción Climática A.C., enfatizó la importancia de nombrar y visibilizar a los sectores históricamente vulnerados para lograr una planeación integral que incorpore sus perspectivas de manera efectiva. En este contexto, se propuso la creación de un Grupo de Trabajo de Juventudes dentro del Consejo de Cambio Climático (C3), un órgano de consulta del gobierno federal.

Mariana Díaz, subdirectora para Procesos Participativos y Temas Transversales de la Semarnat, motivó a los jóvenes a especializarse en la materia, compartiendo su experiencia en la construcción de políticas públicas climáticas y procesos participativos. Al cierre del evento, Carlos Brown, director de Programas de Oxfam México, reiteró que la fiscalidad progresiva es una herramienta indispensable para asegurar la implementación de la NDC 3.0.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook