México se calienta más rápido que el promedio del planeta, alertan especialistas

- El incremento sostenido de temperatura en el país supera las proyecciones globales; investigadores plantean vincular la acción climática con derechos sociales y desarrollo.
Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que México presenta una tasa de calentamiento de 3.2 °C por siglo, cifra superior al promedio global estimado en 2 °C por siglo.
El investigador Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, explicó que la temperatura global ha superado los 1.5 °C desde 2023, manteniéndose por encima de este umbral durante los últimos 18 meses, a pesar del final de los fenómenos El Niño y La Niña. “En promedio, estaríamos llegando a los 1.5 °C de aumento en cinco años, lo que se pensaba ocurriría más tarde”, indicó.
En el caso de México, detalló que desde el periodo preindustrial hasta 2024, el incremento ha sido de 1.8 °C, lo que coloca al país entre las regiones más vulnerables al cambio climático. Recordó que en 2006 su equipo estimó una reducción del 24% en la producción de café en Veracruz para 2020, pero la pérdida real ha alcanzado 48%, lo que muestra la aceleración de los efectos climáticos.
En el mismo foro, Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, señaló que la próxima cumbre climática universitaria convocará a 25 instituciones públicas y privadas de educación superior, con el objetivo de fomentar una ciudadanía ambiental informada y comprometida con el cambio de conductas y el desarrollo sustentable.
Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, propuso que la acción climática sea integrada como eje estratégico del desarrollo en las próximas décadas. Subrayó la necesidad de alinear las políticas públicas a los compromisos internacionales y dotar a las instituciones de los recursos y herramientas necesarios. “La acción climática cuesta, pero también generará beneficios”, afirmó.
TE PUEDE INTERESAR: La ONU plantea cinco cambios clave para enfrentar la crisis ambiental
Durante su conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”, planteó orientar instrumentos de política económica hacia la mitigación y deforestación cero, y fortalecer las capacidades institucionales a escala nacional.
En el tema de impactos sociales, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía, abordó los riesgos sociales asociados a desastres climáticos. Sostuvo que las amenazas climáticas deben vincularse a derechos sociales, y enfatizó que la reducción de riesgos no debe centrarse únicamente en los activos dañados, sino en las estructuras de oportunidad de la población.
Ruiz Rivera indicó que en México hay 22.5 millones de personas cuidadoras, y 38 millones que reciben cuidados, en su mayoría niñas, niños y adolescentes. Además, 35.3 millones de viviendas presentan carencias graves, de las cuales 44% tienen problemas de humedad o filtraciones, especialmente en estados costeros.
Como ejemplo de los efectos sociales, recordó el impacto del huracán Otis, que afectó a 296 mil menores de edad, con consecuencias como deserción escolar, explotación, enfermedades y falta de atención médica.
Las mesas de trabajo concluyeron con un llamado a reconstruir y fortalecer las instituciones públicas para enfrentar los desafíos del cambio climático desde una perspectiva integrada entre ciencia, política y justicia social.
