NotasBiodiversidad

Exigen europeos reducir la velocidad de embarcaciones para proteger a las ballenas

Exigen europeos reducir la velocidad de embarcaciones para proteger a las ballenas
Exigen europeos reducir la velocidad de embarcaciones para proteger a las ballenas
  • Más de 258,000 firmas respaldan la solicitud del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) a la Comisión Europea.
  • Impacto acústico: Una reducción de velocidad del 10% podría disminuir el ruido submarino generado por barcos en un 40%.

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), en representación de más de 258 mil ciudadanos de la Unión Europea, entregó el pasado 12 de septiembre una petición formal a la Comisión Europea para solicitar la implementación de restricciones de velocidad obligatorias para los buques comerciales que navegan en aguas comunitarias. La iniciativa tiene como objetivo principal mitigar la intensa contaminación por ruido submarino y reducir el alarmante riesgo de colisiones que amenazan la supervivencia de las ballenas y otros cetáceos en la región.

La demanda ciudadana surge en un contexto donde el 97% de las aguas marinas de la UE no ha logrado alcanzar el “buen estado medioambiental” en lo que respecta a la contaminación acústica, un estándar legal que la propia Unión había establecido como meta para el año 2020. 

La falta de progreso se atribuye a una combinación de factores, incluyendo la existencia de normativas poco claras, la ausencia de medidas vinculantes, una aplicación deficiente por parte de los Estados miembros y la incertidumbre en la financiación para programas de mitigación.

El entorno acústico de los océanos se ha visto profundamente alterado por la actividad humana, principalmente por el tráfico marítimo. El ruido constante generado por los motores de los grandes buques comerciales crea condiciones adversas para la fauna marina. Especies como las ballenas, que dependen del sonido para comunicarse, navegar, encontrar alimento y descansar, ven sus funciones vitales interrumpidas. Esta perturbación no solo afecta a los cetáceos, sino que amenaza el equilibrio de toda la vida en los ecosistemas marinos.

Aunque en 2024 se establecieron límites de ruido vinculantes en la UE, los países miembros aún requieren una guía clara y detallada que les permita implementar estas normativas de manera efectiva y homogénea en sus respectivas jurisdicciones marítimas. La propuesta de límites de velocidad obligatorios se presenta como una solución directa y eficaz a este problema.

La iniciativa, denominada “Blue Speeds” y promovida por el IFAW, se alinea estratégicamente con la preparación de la Comisión Europea para revisar la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (MSFD, por sus siglas en inglés), un componente fundamental del Pacto por los Océanos. Esta revisión representa una oportunidad para transformar las directrices existentes en medidas claras, obligatorias y funcionales en el entorno marino.

El IFAW sostiene que la iniciativa “Blue Speeds” ofrece una solución de rápida implementación y con beneficios múltiples. Estudios técnicos indican que una reducción global de la velocidad de los buques de apenas un 10% podría generar un impacto significativo. Dicha medida lograría una disminución del ruido submarino procedente del transporte marítimo en un 40%, reduciría el riesgo de colisiones con ballenas a la mitad y, adicionalmente, disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 13%.

Este último punto introduce un componente económico y climático a la propuesta. Menores velocidades implican un menor consumo de combustible, lo que se traduce en un beneficio directo para los armadores al reducir sus costos operativos y, al mismo tiempo, contribuye a los objetivos de descarbonización del sector marítimo.

TE PUEDE INTERESAR: Inician inscripciones para el Tercer Nado por las Ballenas por equipos

Ilaria Di Silvestre, Directora de Política y Defensa para Europa del IFAW, manifestó que existe una “oleada de apoyo de ciudadanos de todo el continente” que desean la protección de la vida marina frente a los impactos de la contaminación acústica y las colisiones con barcos. “Juntos, pedimos la adopción de medidas obligatorias para reducir la velocidad de los buques comerciales, un paso esencial para restaurar la calma en los océanos y dar a los animales marinos la oportunidad de comunicarse, alimentarse y prosperar”, declaró.

Asimismo, Di Silvestre instó a la Comisión Europea a establecer límites de velocidad legalmente vinculantes y a garantizar su implementación efectiva. Subrayó que las herramientas para lograrlo ya existen y que la adopción de “Blue Speeds” facilitaría al sector marítimo el cumplimiento del Reglamento FuelEU Maritime, una medida reciente de la UE orientada a reducir la intensidad de los gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados en el transporte naval.

En su petición, el IFAW detalla una serie de solicitudes concretas dirigidas a los legisladores europeos. En primer lugar, hacer obligatoria la iniciativa “Blue Speeds” para todos los buques comerciales que utilicen puertos de la UE. 

Segundo, emitir una guía clara para que los países puedan cumplir con el estándar de buen estado medioambiental en materia de ruido submarino. Tercero, desviar las rutas de navegación más transitadas lejos de las áreas críticas para las ballenas. Finalmente, equipar los puentes de mando de los buques con sistemas de alerta de ballenas en tiempo real.

La propuesta cobra mayor relevancia a la luz del reciente apoyo de la UE a la Coalición de Alta Ambición por un Océano Silencioso, lo que indica una creciente voluntad política para abordar el problema. Los proponentes concluyen que Europa tiene la oportunidad de liderar un cambio global mediante la implementación de soluciones prácticas que no solo protejan a las ballenas y reduzcan las emisiones, sino que también ofrezcan beneficios a la economía marítima.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook