NotasBiodiversidad

Dialogan Semarnat y Greenpeace sobre el futuro de la Selva Maya

Dialogan Semarnat y Greenpeace sobre el futuro de la Selva Maya
Dialogan Semarnat y Greenpeace sobre el futuro de la Selva Maya
  • Profepa reporta 64 clausuras de desarrollos inmobiliarios ilegales en la Península de Yucatán.
  • Semarnat impulsa un proyecto para la coexistencia del jaguar y otras especies emblemáticas.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la organización ambientalista Greenpeace México sostuvieron una reunión el pasado martes para abordar la conservación de la Selva Maya y la gestión territorial en la península de Yucatán. 

Durante el encuentro, se expusieron las acciones gubernamentales en materia ambiental y se acordó una futura colaboración para consolidar soluciones a las problemáticas de la región.

La reunión tuvo como propósito principal atender las preocupaciones de Greenpeace sobre los impactos ambientales que enfrenta uno de los pulmones más importantes de México. Servidores públicos de la Semarnat presentaron un panorama de las estrategias que se están implementando para mitigar los daños y promover un desarrollo más ordenado en la zona.

Uno de los puntos clave fue la actualización de los programas de ordenamiento ecológico territorial. Se informó que el municipio de Tulum, en Quintana Roo, se encuentra en proceso de actualización, y se registran avances significativos en los ordenamientos de Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos. La coordinación con los gobiernos estatales se señaló como un factor fundamental para la identificación y control de asentamientos humanos irregulares.

En el ámbito de las autorizaciones de impacto ambiental, la dependencia federal aseguró que se ha incrementado el rigor en la evaluación de los proyectos. El enfoque, según lo expuesto, es preventivo, buscando anticipar y evitar posibles daños a los ecosistemas antes de que las obras inicien su construcción.

La protección de la vida silvestre ocupó un lugar preponderante en la agenda. La Semarnat dio a conocer un proyecto en colaboración con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que está próximo a implementarse. Esta iniciativa tiene como fin promover la coexistencia de tres especies animales emblemáticas del país, con un énfasis particular en la conservación del jaguar en la península de Yucatán.

Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) detalló sus labores de inspección y vigilancia en la península. Entre los resultados más destacados, se informó de la clausura de 64 desarrollos inmobiliarios que operaban de manera ilegal: 31 en Yucatán, 2 en Campeche y 31 en Quintana Roo. Adicionalmente, se han clausurado 25 predios y se han interpuesto 13 denuncias penales por delitos ambientales.

TE PUEDE INTERESAR: Acuerdan plan de acción regional para la conservación del jaguar

Para combatir la tala ilegal, se ha establecido una mesa interinstitucional en Quintana Roo, enfocada en frenar la deforestación causada por la expansión de la agroindustria. En un caso de alto perfil, se logró la clausura total y definitiva de la Granja Porcícola Pecuaria Peninsular, un proyecto que había generado controversia por su impacto ambiental.

La problemática de las granjas porcícolas en Yucatán también fue abordada. La Profepa ha realizado visitas de inspección en 20 municipios y mantiene 8 expedientes abiertos contra granjas de cerdos en la entidad. Se está trabajando en el diseño de una estrategia integral para atender las consecuencias socioambientales de esta actividad industrial.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) resaltó la existencia de 39 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la península, las cuales son objeto de seguimiento y monitoreo constante. Como un logro a largo plazo, se mencionó la firma de un acuerdo histórico en agosto entre México, Guatemala y Belice para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM).

Este corredor protege una superficie de 5.7 millones de hectáreas y es hábitat de más de 7,000 especies, de las cuales 200 se encuentran en alguna categoría de riesgo, 50 son consideradas prioritarias para la conservación y 250 son endémicas de México.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) contribuyó a la discusión informando sobre el trabajo de vigilancia comunitaria que se fomenta en la zona. Además, se están elaborando diagnósticos sobre el uso de plaguicidas y la presencia de organismos genéticamente modificados para evaluar sus efectos en los ecosistemas.

En el ámbito forestal, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) comunicó que se han otorgado financiamientos para el manejo forestal sostenible en Campeche y Quintana Roo. Recientemente, se ha iniciado una colaboración con municipios de la región para mejorar las estrategias de manejo y prevención de incendios forestales.

Finalmente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se comprometió a reforzar el monitoreo de la calidad del agua, una acción directa para evaluar y controlar la contaminación derivada de las granjas porcícolas y otras fuentes.

Greenpeace México reconoció la apertura al diálogo por parte de las autoridades y propuso la creación de mesas de trabajo temáticas. La propuesta busca que en estas mesas participen activamente autoridades de los tres niveles de gobierno, miembros de la academia, comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil, no solo como observadores, sino como actores clave en el diseño e implementación de las soluciones.

Se acordó realizar una segunda reunión en la primera semana de noviembre, con el objetivo de consolidar acuerdos concretos y dar seguimiento a los compromisos establecidos.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook