Inauguran Sinfonía Oceánica para conectar con el océano en CDMX

- Busca fomentar la conservación marina a través de una conexión emocional, dejando de lado los discursos técnicos.
- La muestra abre al público el 4 de septiembre de 2025 en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.
Inaugura el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) en la Ciudad de México, este 4 de septiembre de 2025, la experiencia audiovisual “Sinfonía Oceánica”, una colaboración con la fundación FOMARES y el Fideicomiso “Todos Juntos por el Museo de Historia Natural”.
La muestra busca, a través de proyecciones del cineasta Andy Mann y música del compositor Garth Stevenson, generar conciencia sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos y la urgencia de su conservación mediante una conexión emocional directa con el espectador, en lugar de recurrir a discursos puramente científicos o políticos.
La iniciativa, creada por la Fundación FOMARES y presentada gracias al respaldo de la Fundación Jenkins, tiene como propósito fundamental trasladar la inmensidad del océano al entorno urbano de la capital del país. Pretende eliminar la distancia física y conceptual que separa a los habitantes de la ciudad de los ecosistemas marinos, subrayando la interdependencia que existe entre ambos.
La propuesta se aleja de los enfoques tradicionales sobre la crisis ambiental, que a menudo se centran en datos duros y estadísticas. En su lugar, utiliza el lenguaje universal de la música y la imagen para apelar directamente a las emociones del público. El objetivo es que los visitantes no solo comprendan intelectualmente la importancia de los mares, sino que sientan una conexión personal y profunda que los inspire a formar parte activa de su protección.
TE PUEDE INTERESAR: Investigan la larva de mariposa nocturna como posible recurso gastronómico
Una Conexión Emocional con el “Acuario del Mundo”
El núcleo de “Sinfonía Oceánica” es una proyección envolvente que transforma los espacios del MHNCA en un entorno submarino. Las imágenes, capturadas por el galardonado cineasta y fotógrafo de National Geographic, Andy Mann, ofrecen una visión a gran escala de la vida marina. Los espectadores podrán observar escenas de ballenas, mantas gigantes, cardúmenes de peces y otros habitantes del océano.
Un componente central de la experiencia son las imágenes de los paisajes marinos de Baja California Sur. Esta región, descrita por el explorador Jacques Cousteau como “el acuario del mundo”, es reconocida globalmente como uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta. El material audiovisual fue obtenido durante una expedición organizada por FOMARES hace pocos meses, con el apoyo de la Fundación Jenkins para la producción del video.
Además de la fauna marina, la proyección incluye imágenes de pescadores artesanales, cuyas vidas y sustento dependen directamente de la salud de estos mares. Esta inclusión busca humanizar la relación con el océano, mostrando cómo las comunidades costeras están intrínsecamente ligadas a su entorno.
El Lenguaje Universal de la Música y la Imagen
La parte sonora de la experiencia es una pieza musical original titulada “Sinfonía Oceánica”, creada por el reconocido compositor Garth Stevenson. La composición está inspirada en los cantos de las ballenas y los sonidos del entorno marino de Baja California Sur. La música, combinada con las imágenes de gran formato, está diseñada para generar una sensación de inmersión total, haciendo que los visitantes sientan como si estuvieran caminando en las profundidades del mar.
Gabriela Gómez, directora de FOMARES y creadora del proyecto, describe el efecto de la obra en el espectador como “una explosión del chakra del corazón. No sabes por qué, pero lloras. Es como si de pronto entendieras que estamos todos conectados, que el latido del océano, es también el tuyo”. Esta declaración encapsula la intención del proyecto de generar una respuesta visceral y un sentido de unidad con la naturaleza.
La Importancia del Océano para la Vida Urbana
Uno de los mensajes centrales de la exposición es destacar que la salud de los océanos es vital para la supervivencia en todo el planeta, incluidas las grandes ciudades como la Ciudad de México. Se busca concientizar al público sobre el hecho de que los mares producen aproximadamente la mitad del oxígeno que se respira a nivel global y actúan como el mayor sumidero de carbono de la Tierra, jugando un papel crucial en la regulación del clima.
Al traer el mar a la ciudad, la iniciativa pretende recordar a los ciudadanos que sus acciones diarias tienen un impacto en los ecosistemas marinos, a pesar de la distancia geográfica. El objetivo es motivar una participación más activa en la conservación, partiendo de la premisa de que para proteger el océano es necesario primero sentirse parte de él.
Información y Acceso a la Experiencia
“Sinfonía Oceánica” estará abierta al público a partir del 4 de septiembre de 2025. La actividad está incluida en el boleto de entrada general al Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
El museo opera de martes a domingo, en un horario de 10:00 a 17:00 horas. El costo de la entrada general es de $38 pesos. Para niños, maestros y estudiantes con credencial vigente, el precio es de $18 pesos. Adultos mayores, personas con discapacidad y menores de tres años tienen acceso gratuito.
La gestión de esta exposición es un esfuerzo conjunto del museo con el Fideicomiso “Todos Juntos por el Museo de Historia Natural”, cuya misión es recaudar fondos para consolidar al MHNCA como un espacio cultural y educativo de referencia, que inspire a sus visitantes a actuar en favor del medio ambiente.
