NotasCambio climático

Supera Sistema Cutzamala el 97% de almacenamiento

Supera Sistema Cutzamala el 97% de almacenamiento
Supera Sistema Cutzamala el 97% de almacenamiento

Consolida la Comisión Nacional del Agua (Conagua) un informe positivo sobre el Sistema Cutzamala al reportar un nivel de almacenamiento de 762 millones de metros cúbicos (Mm³), lo que representa el 97.3 por ciento de su capacidad total, una cifra alcanzada gracias a las precipitaciones pluviales ocurridas en las cuencas de aportación que integran el sistema hídrico. 

Este estado favorable, que supera en 243 Mm³ el volumen registrado en la misma fecha del año precedente, fue comunicado por la Conagua y motiva el incremento del caudal de extracción a 15.7 metros cúbicos por segundo (m³/s), con el propósito de fortalecer la continuidad y confiabilidad del suministro de agua para más de 2.25 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y gestionar el recurso para prevenir posibles derrames en las presas del complejo.

El Sistema Cutzamala, una infraestructura hídrica crítica para la ZMVM, se encuentra en condiciones operativas óptimas tras la recuperación de sus niveles de almacenamiento. La cifra de 762 Mm³ se traduce en una reserva que, según las estimaciones de la Conagua, garantiza el abasto de agua proveniente de esta fuente por un periodo de hasta dos años. 

Este volumen no solo asegura la disponibilidad del recurso a medio plazo, sino que también permite la optimización de la entrega hacia las entidades que dependen del sistema.

La respuesta operativa ante este aumento de almacenamiento ha sido el incremento del caudal de extracción. Las presas que componen el Sistema Cutzamala han pasado a extraer 15.7 m³/s. 

Este cambio se refleja directamente en la distribución de agua hacia los principales centros urbanos de la región. Para la Ciudad de México, la entrega de agua se elevó de 6.1 m³/s a 9.4 m³/s. Paralelamente, el caudal destinado al Estado de México experimentó un aumento, pasando de 4.6 m³/s a 6.3 m³/s.

Esta modificación en el esquema de entrega significa que un segmento de la población del Valle de México tendrá una mejora palpable en la regularidad y seguridad del servicio. El impacto directo se calcula en 1.5 millones de personas residentes en la Ciudad de México y 750 mil en el Estado de México, lo que suma un total de 2.25 millones de beneficiarios. Este volumen de población que experimenta una mejora en el servicio representa un incremento del 45 por ciento en la confiabilidad del suministro de agua en estas áreas.

El Sistema Cutzamala es un complejo de infraestructura que tiene la responsabilidad de abastecer a más de 5.5 millones de habitantes en la ZMVM. La gestión actual del almacenamiento responde a una doble necesidad: la de garantizar el abasto de agua a la población y la de administrar los altos niveles de las presas para evitar situaciones de riesgo. La capacidad cercana al 100 por ciento impone la necesidad de aumentar la extracción para mantener un margen de seguridad que prevenga posibles desbordamientos.

Las tres presas principales que conforman el Sistema Cutzamala reportaron los siguientes niveles de llenado al corte del 27 de octubre: la presa Villa Victoria registró un 94.26 por ciento de su capacidad total; la presa Valle de Bravo alcanzó el 98.23 por ciento, y la presa 

El Bosque presentó el mayor nivel de ocupación, con un llenado del 98.64 por ciento. Los datos indican que las tres estructuras se encuentran en un estado de ocupación próximo a su máximo operacional.

TE PUEDE INTERESAR: Acumulan presas de México 72% de capacidad

La importancia del Sistema Cutzamala en la hidrología del Valle de México se dimensiona al considerar que es el responsable de aportar cerca del 23 por ciento del total del agua que se consume en la ZMVM. El restante 77 por ciento es cubierto por otras fuentes, principalmente la extracción de acuíferos subterráneos. La dependencia de este sistema de agua superficial lo convierte en un indicador clave de la seguridad hídrica regional. La distribución del agua que suministra el sistema se extiende a diversas alcaldías de la Ciudad de México y a municipios específicos del Estado de México.

La Conagua ha enfatizado la relación directa entre las condiciones climáticas recientes y los niveles actuales. Las lluvias registradas en las cuencas de captación a lo largo de la temporada fueron el factor determinante para la significativa recuperación del volumen de agua almacenado. La naturaleza interconectada del sistema hídrico implica que la gestión del recurso debe ser constante y prospectiva, considerando tanto la demanda urbana como las condiciones meteorológicas.

A pesar de los niveles favorables y la mejora en el suministro de agua para millones de personas, la autoridad hídrica ha reiterado un llamado a la ciudadanía. La Conagua solicita a la población mantener un uso responsable y solidario del agua, subrayando que, si bien el Sistema Cutzamala presenta actualmente condiciones de almacenamiento de agua positivas, la gestión eficiente y el ahorro del recurso son determinantes para asegurar su disponibilidad a largo plazo en la región.

El volumen adicional de 243 Mm³ comparado con el año anterior representa una mitigación temporal del estrés hídrico que periódicamente afecta al Valle de México. Este superávit se considera un factor estabilizador para la compleja operación de distribución, que requiere la coordinación entre la Conagua, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM).

La administración de este sistema implica no solo el mantenimiento de la infraestructura de las presas, sino también la operación de la red de canales, plantas de bombeo, y la Planta Potabilizadora Berros, la más grande del mundo en su tipo. El proceso de potabilización y conducción del agua desde los puntos de origen hasta la ZMVM es una tarea de alta complejidad técnica y energética, lo que subraya la necesidad de preservar los volúmenes obtenidos durante la temporada de lluvias.

La política de operación de la Conagua en este contexto se alinea con la Ley de Aguas Nacionales, que establece la obligación de garantizar el abasto de agua para uso público urbano como prioridad. El aumento del caudal de entrega se interpreta como una medida precautoria ante los altos niveles, que simultáneamente beneficia a la población al mejorar un servicio que había experimentado restricciones en el pasado debido a sequías o mantenimientos en el sistema.

La situación actual del Sistema Cutzamala se convierte en un caso de estudio sobre la resiliencia de la infraestructura ante la variabilidad climática. El excedente de agua almacenada permite a las autoridades contar con un margen operativo para enfrentar la siguiente temporada de estiaje y planificar futuras estrategias de conservación y uso eficiente del recurso en la ZMVM. La gestión del 97.3 por ciento de almacenamiento de agua es un hito de la temporada hidrológica.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook