Impulsa Conanp la conservación de agrobiodiversidad

- El encuentro reunió a beneficiarios de programas de desarrollo sostenible para compartir técnicas de cultivo agroecológico.
- Las actividades se desarrollaron en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, un Área Natural Protegida de importancia internacional.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) llevó a cabo el “Primer Intercambio de Experiencias de Huertos Agroecológicos y Bancos de Semillas” en la Reserva de la Biosfera Los Petenes.
El evento, realizado en el marco del Día Nacional del Maíz, tuvo como objetivo fortalecer las estrategias de conservación de la agrobiodiversidad y promover el desarrollo sostenible mediante el intercambio de conocimientos entre comunidades locales. Esta iniciativa busca consolidar prácticas agrícolas que respeten los ciclos naturales y aseguren la soberanía alimentaria en la región.
El encuentro se celebró en las instalaciones del Banco de Semillas Comunitario “Prof. Manuel Jesús Ake Díaz”, una localización estratégica que subraya la importancia del resguardo del patrimonio genético local. La jornada incluyó un recorrido detallado por las áreas de semilleros y las parcelas demostrativas.
Durante esta visita, los organizadores explicaron a los asistentes los procesos técnicos para la selección, el tratamiento y el almacenamiento adecuado de semillas, asegurando su viabilidad a largo plazo.
TE PUEDE INTERESAR: Urgen a Europa cerrar vacíos legales para evitar tráfico de vida silvestre
Se presentaron las distintas variedades de cultivos que se conservan en el banco, muchas de ellas endémicas de la Península de Yucatán y adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas específicas de la zona. Se destacó la relevancia del mantenimiento participativo de las parcelas, un modelo donde la comunidad se involucra directamente en el cuidado y la reproducción de los cultivos, garantizando la continuidad del proyecto y la transmisión de saberes entre generaciones.
Uno de los componentes centrales del evento fue la participación activa de grupos de beneficiarios del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES). Estos productores compartieron sus experiencias en la implementación y manejo de Huertos Agroecológicos Comunitarios.
En sus testimonios, describieron la transición desde modelos de agricultura convencional hacia técnicas agroecológicas, enfocadas en la producción de hortalizas y cultivos tradicionales sin el uso de insumos químicos sintéticos.
Los participantes expusieron los beneficios observados, como la mejora en la salud del suelo, la reducción de costos de producción y el aumento de la resiliencia de sus cultivos frente a variaciones climáticas. Este intercambio de conocimientos prácticos permitió a otros productores conocer de primera mano las ventajas y los desafíos de adoptar un enfoque de producción más sostenible, fomentando una red de apoyo y colaboración regional.
Para el cierre de la jornada, se organizó una muestra gastronómica que funcionó como una demostración tangible de los resultados del programa.
Los platillos presentados fueron elaborados íntegramente con productos cultivados en los huertos agroecológicos, lo que permitió a los asistentes degustar alimentos locales, frescos y nutritivos. Esta actividad no solo celebró la riqueza culinaria de la región, sino que también sirvió para promover el consumo de productos locales y reforzar el concepto de seguridad alimentaria, entendida como el acceso permanente a alimentos suficientes y de calidad.
La realización de este primer intercambio fue posible gracias al apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran el Fondo Agroecológico de la Península de Yucatán (FAPY), Soluciones Sociales para el Desarrollo Asociación Civil (SOS, AC) y Niños y Crías Asociación Civil. La colaboración interinstitucional demuestra un esfuerzo coordinado para alcanzar objetivos comunes en materia de conservación y desarrollo comunitario.
La agrobiodiversidad, concepto central del evento, abarca no solo la variedad de plantas y animales domesticados, sino también los ecosistemas que los sustentan. Esto incluye a los microorganismos del suelo, los insectos polinizadores y otros componentes biológicos que son fundamentales para la producción de alimentos. Este enfoque integral reconoce que la diversidad biológica es la base de la resiliencia de los sistemas agrícolas.
El evento se enmarca en una estrategia más amplia de trabajo comunitario que la Conanp ha impulsado en la Reserva de la Biósfera Los Petenes desde el año 2022. Estas acciones continuas, basadas en alianzas estratégicas, son fundamentales para cumplir los objetivos de conservación de los ecosistemas únicos que alberga esta Área Natural Protegida, asegurando al mismo tiempo el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
