Inaugura Sedema el primer Centro Operativo de Tequios

- El nuevo centro, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, fortalecerá la restauración ecológica urbana.
- Ectárea funcionará como punto de encuentro, capacitación y préstamo de herramientas para la red ciudadana.
- La iniciativa busca consolidar la participación ciudadana y las Soluciones basadas en la Naturaleza en la capital.
Abrió la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), en alianza con Reforestamos México A.C., el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la iniciativa Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI) y Grupo Ectágono-Ectárea, el primer Centro Operativo del proyecto “Tequios por la Restauración” este sábado 26 de julio. Ubicado en la Barranca de Tarango, en la alcaldía Álvaro Obregón.
El centro tiene como propósito fundamental ser un punto de encuentro y articulación para personas, colectivos y organizaciones dedicadas a la restauración ecológica en la capital, así como una sede de capacitación, préstamo de herramientas e intercambio de experiencias y conocimientos, impulsando la reincorporación de la naturaleza al entorno urbano y la construcción de una ciudad más verde y resiliente.
La sede de este nuevo centro operativo es Ectárea, un espacio que se define como un centro de experiencias, soluciones y emprendimientos dedicados a la regeneración del bienestar de la naturaleza y las personas. Desde su inauguración, este lugar comenzará a funcionar como un eje central para la Red de Tequios por la Restauración.
Su rol incluye ser un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos entre sus integrantes, un centro de capacitación para nuevas técnicas de restauración y un lugar donde se podrán solicitar herramientas especializadas, facilitando así la logística y la ejecución de las actividades de restauración ecológica en la Ciudad de México.
El evento inaugural contó con la asistencia de representantes de cada una de las organizaciones aliadas: la SEDEMA, Reforestamos México, ICLEI, el PNUMA y Ectárea. Además, participaron integrantes activos de la Red de Tequios por la Restauración, quienes han sido pieza clave en la concepción y construcción de este proyecto colaborativo.
TE PUEDE INTERESAR: Destacan expertos la función crucial de la vida silvestre en la salud de los humedales
La presencia de estos actores clave destacó la importancia de la unión de esfuerzos entre el sector público, la sociedad civil organizada y las iniciativas internacionales para el logro de objetivos ambientales comunes, subrayando la naturaleza participativa de esta iniciativa.
Durante la jornada inaugural, se llevó a cabo la firma oficial de un convenio de colaboración que formaliza la designación de Ectárea como Centro Operativo de la Red de Tequios por la Restauración. Este acto protocolario consolidó la alianza entre las partes y estableció el marco para futuras acciones coordinadas.
La jornada también incluyó recorridos guiados por las instalaciones del espacio, lo que permitió a los asistentes conocer de cerca los recursos disponibles. Se realizaron actividades de reflexión colectiva para afinar estrategias, y se impartieron talleres prácticos sobre el uso seguro y eficiente de herramientas esenciales para las labores de restauración, como motosierras y desbrozadoras, fortaleciendo las capacidades técnicas de los participantes.
La inauguración de este centro operativo representa un paso crucial en la consolidación del proyecto “Tequios por la Restauración”. Este proyecto fue presentado oficialmente en 2024 como una estrategia integral diseñada para fortalecer la participación ciudadana en los esfuerzos de restauración ecológica.
Su objetivo es consolidar acciones que contribuyan a la reincorporación de la naturaleza en el entorno urbano de la Ciudad de México, buscando construir una metrópolis más verde y resiliente. La iniciativa se enmarca en la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), que priorizan el uso de elementos naturales para abordar desafíos ambientales y sociales.
El proyecto “Tequios por la Restauración” se integra, a su vez, en una iniciativa global más amplia: el proyecto “Generación Restauración” (2023–2025) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este programa del PNUMA tiene como finalidad implementar un conjunto de medidas estratégicas para enfrentar diversos desafíos, tanto políticos como técnicos y financieros, que suelen presentarse en el ámbito de la restauración ecológica, con un enfoque particular en las zonas urbanas.
La conexión con esta iniciativa internacional subraya la relevancia y el alcance de los esfuerzos de restauración que se están llevando a cabo en la capital mexicana.
Con la instalación de este primer Centro Operativo, la Red de Tequios por la Restauración se fortalece de manera significativa. Esta red se caracteriza por ser una red ciudadana diversa, colaborativa y autogestiva, lo que le confiere una notable capacidad para articular esfuerzos colectivos y coordinar acciones concretas. Su misión principal es la defensa de los ecosistemas urbanos y su biodiversidad, contribuyendo activamente a la mejora ambiental de la ciudad.
Contar con espacios físicos como Ectárea facilitará de manera sustancial la logística de los “tequios” o jornadas de trabajo comunitario para la restauración. Además, permitirá un acceso más sencillo a herramientas especializadas y garantizará la continuidad de un proyecto que busca incidir directamente en las políticas públicas.
El establecimiento de este centro operativo también persigue asegurar la permanencia a largo plazo del proyecto “Tequios por la Restauración” y posicionar la restauración ecológica como una prioridad fundamental para el bienestar socioambiental de la Ciudad de México. Al facilitar la colaboración y el acceso a recursos, se espera que la red ciudadana pueda ampliar su impacto, involucrar a más personas y organizaciones, y generar un cambio significativo en la forma en que la capital aborda la relación entre sus habitantes y su entorno natural, promoviendo una visión de ciudad más integrada y sostenible.
¿Qué son los tequios?
Los tequios son una forma de organización social y laboral comunitaria de origen prehispánico, común en diversas culturas indígenas de México y Mesoamérica. Consisten en la colaboración voluntaria de la comunidad para la realización de obras de beneficio colectivo, como la construcción de caminos, escuelas o, en este caso, la restauración de áreas naturales.
El tequio representa un compromiso mutuo y un sentido de responsabilidad compartida hacia el bienestar común. Integrar esta práctica ancestral en proyectos de restauración ecológica urbana como el de la Barranca de Tarango, resalta la importancia de la participación ciudadana y el arraigo cultural en la construcción de soluciones ambientales sostenibles y pertinentes a las realidades locales.
