NotasCambio climático

Urge Greenpeace priorizar la adaptación climática ante lluvias devastadoras

 lluvias devastadoras
Urge Greenpeace priorizar la adaptación climática ante lluvias devastadoras
  • Las lluvias devastadoras han cobrado la vida de 64 personas y dejado un número similar de desaparecidos hasta el 13 de octubre, afectando a más de 250 localidades en cinco estados.
  • Los desastres evidencian la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención, protección civil y políticas de adaptación al cambio climático en todos los niveles de gobierno.

Tras las devastadoras inundaciones y deslaves que han cobrado la vida de al menos 64 personas en cinco estados del país, la organización ambientalista Greenpeace México pide al gobierno que se tomen medidas más estrictas y se prioricen las políticas de adaptación frente a la crisis climática.

La organización sostiene que, si bien los fenómenos meteorológicos son cada vez más intensos, sus consecuencias catastróficas son una combinación de factores que pueden y deben ser gestionados a través de una acción gubernamental más decidida y mejor financiada.

Las intensas lluvias, que han dejado un rastro de destrucción en Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, no solo han causado pérdidas humanas, sino que han afectado a más de 250 localidades, dejando a un número indeterminado de familias sin hogar y sin sustento. 

Para Greenpeace, este escenario subraya la necesidad impostergable de reforzar las estrategias nacionales. La organización argumenta que los “desastres naturales” ya no pueden ser vistos como eventos inevitables, sino como el resultado de una crisis climática que demanda una mejor planeación urbana, infraestructura resiliente y, sobre todo, políticas de adaptación eficaces.

Pablo Ramírez, campañista de Justicia Energética de Greenpeace México, señaló la importancia de un cambio en el enfoque gubernamental. “Pareciera que tenemos mala suerte por nacer donde nacimos… pero lo cierto es que esto no es producto de la desfortuna, esto es producto de decisiones políticas”, afirmó. 

Con esta declaración, busca ilustrar la necesidad de que las autoridades reconozcan la vulnerabilidad del país y actúen en consecuencia, destinando los recursos de manera estratégica. En este sentido, la organización identifica una oportunidad crucial en la reorientación de los fondos del “anexo transversal 16”, destinados a la mitigación del cambio climático.

TE PUEDE INTERESAR: Impulsan México y aliados estrategia para cumplir metas climáticas 

Greenpeace sugiere que estos recursos serían más efectivos si se invirtieran en construir “condiciones adecuadas para que los estados y los municipios puedan atender y prevenir de forma efectiva este tipo de situaciones”, en lugar de financiar la construcción de gasoductos.

El comunicado también pone sobre la mesa el desafío de la justicia energética. Resulta paradójico, señala la organización, que en un país con abundantes recursos energéticos, la pobreza energética afecte a uno de cada tres hogares, impidiéndoles satisfacer sus necesidades más básicas. 

Este contraste evidencia, según Greenpeace, que los beneficios de los megaproyectos energéticos y la explotación de combustibles fósiles no se distribuyen equitativamente, mientras que los costos de la crisis climática recaen desproporcionadamente en las comunidades más vulnerables. La organización pide una reflexión profunda sobre quién paga el precio de la crisis y exhorta a buscar un modelo energético más justo y sostenible.

La crítica constructiva se extiende a las asignaciones presupuestarias, que continúan mostrando recortes al sector ambiental mientras aumentan los fondos para actividades como el fracking. Greenpeace insta a las autoridades a alinear el presupuesto con los objetivos climáticos del país, reconociendo que cada peso invertido en combustibles fósiles agrava el problema que se intenta resolver.

Finalmente, el llamado de Greenpeace es a la acción coherente y prioritaria. La organización insiste en que México debe construir las capacidades y políticas necesarias para hacer frente a los impactos climáticos que ya son una realidad. Mejorar las políticas de adaptación no es una opción, sino una necesidad vital.

 Como concluye su comunicado, “en países como México la adaptación significa salvar vidas”, un mensaje directo que busca movilizar a los tomadores de decisiones hacia un futuro más seguro y resiliente para todos los mexicanos.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook