NotasCambio climático

Finaliza sin acuerdo negociaciones sobre el Tratado Mundial de Plásticos

Finaliza sin acuerdo negociaciones sobre el Tratado Mundial de Plásticos
Finaliza sin acuerdo negociaciones sobre el Tratado Mundial de Plásticos
  • Las negociaciones mostraron el rechazo de más de 120 naciones a un borrador que consideraron débil.

En Ginebra, Suiza, concluyó sin un acuerdo la ronda de negociaciones para el Tratado Mundial de Plásticos, tras dos años de trabajo. El proceso, que buscaba un tratado para abordar la contaminación por plásticos, se enfrentó a un bloqueo por parte de la industria de los combustibles fósiles y la petroquímica, de acuerdo con la información de Greenpeace. 

Más de 120 países, incluido México, habrían manifestado su rechazo a un borrador del tratado al considerarlo insuficiente para responder a la crisis de contaminación plástica. Las negociaciones no lograron los avances esperados, posponiendo la posibilidad de un acuerdo jurídicamente vinculante y con metas de reducción de la producción.

La delegación de Greenpeace, encabezada por Graham Forbes, jefe de la campaña mundial sobre los plásticos de Greenpeace EE. UU., afirmó que la falta de consenso en Ginebra debería ser una “llamada de atención para el mundo”. 

Forbes destacó la influencia de los intereses de la industria en el proceso, indicando que un grupo de actores, defensores de los intereses de la industria, utilizó el proceso para reducir la ambición del acuerdo. Esta situación, según Forbes, debe ser una llamada de atención sobre la necesidad de confrontar directamente a los intereses de los combustibles fósiles para poder terminar con la contaminación por plásticos. 

Greenpeace México, indicó en un comunicado que la industria petroquímica priorizó sus ganancias por encima del interés público. “La presión de los intereses de la industria de los combustibles fósiles y la petroquímica bloqueó avances clave, en donde se priorizaron las ganancias privadas sobre el interés público”. 

“Desde la sociedad civil, seguiremos alzando la voz, desde lo local hasta lo global, con la convicción de que un Tratado de Plásticos sólido se logrará y marcará el rumbo hacia un futuro libre de plásticos”, indicó, Viridiana Lázaro, especialista de océanos sin plásticos en Greenpeace México.

TE PUEDE INTERESAR: Preparan en Ginebra la última fase hacia un tratado contra la contaminación plástica

Lázaro mencionó que, a pesar del resultado, las negociaciones mostraron el rechazo de más de 120 naciones a un borrador que consideraron débil.

La ronda extendida de negociaciones en Ginebra, de acuerdo con el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), contó con la presencia de 234 lobistas de los sectores de combustibles fósiles y petroquímica. Este número de representantes de la industria se ha relacionado directamente con la falta de acuerdo. 

La organización ambientalista Greenpeace ha mantenido su postura sobre la necesidad de un tratado sólido y legalmente vinculante que incluya una meta global para la reducción de la producción de plástico, así como la protección de la salud humana y la implementación de un financiamiento equitativo.

Greenpeace ha reiterado su demanda de un acuerdo ambicioso que contenga un paquete de medidas específicas para la implementación y el financiamiento del tratado. Entre las acciones que se consideran necesarias está la eliminación de plásticos y sustancias químicas perjudiciales. 

Viridiana Lázaro afirmó que la sociedad civil continuará con sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo que, según ella, sentará las bases para un futuro libre de plásticos. La organización ambientalista argumenta que la situación actual exige una muestra de determinación para lograr los objetivos planteados, ya que la crisis del plástico continúa en progreso.

El proceso de negociación se encuentra ahora en un punto de aplazamiento, lo que la organización interpreta como una pausa que requiere de mayor perseverancia por parte de los líderes mundiales para lograr un tratado efectivo. 

La organización señala que la salud de los seres humanos y el futuro del planeta dependen de la consecución de este tipo de acuerdos. La conclusión de esta ronda de negociaciones en Ginebra pone de manifiesto los desafíos que existen al buscar soluciones globales a la contaminación, especialmente cuando hay intereses económicos en juego que buscan mantener el status quo de producción. 

La falta de consenso en la mesa de diálogo ha sido descrita como un reflejo de las tensiones existentes entre los gobiernos que buscan una regulación más estricta y los grupos industriales que presionan por una menor intervención.

La propuesta de Greenpeace se centra en abordar el problema desde la fuente, mediante la reducción de la producción de plástico, en lugar de enfocarse únicamente en la gestión de residuos. Esta perspectiva busca detener la entrada de nuevos plásticos al ciclo de contaminación, lo cual contrasta con la visión de la industria, que ha promovido soluciones como el reciclaje y la incineración. 

La organización enfatiza que estas soluciones no son suficientes para frenar el aumento de la producción plástica. La presencia de la delegación de Greenpeace y otros representantes de la sociedad civil en las negociaciones resalta el papel de estas organizaciones en el seguimiento de los procesos intergubernamentales y en la promoción de sus agendas ambientales.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook