NotasBiodiversidad

Libera PROFEPA más de 2 mil ejemplares de tortuga hicotea en Chiapas

Libera PROFEPA más de 2 mil tortugas hicotea en Chiapas tras decomiso
Libera PROFEPA más de 2 mil tortuga hicotea en Chiapas tras decomiso
  • La liberación se realizó en los municipios de Catazajá y Pichucalco.
  • El proceso cumplió con criterios técnicos para garantizar el bienestar de la fauna y el ecosistema.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) liberó a 2 mil 375 ejemplares de tortuga hicotea (Trachemys venusta) en los municipios de Catazajá y Pichucalco, Chiapas, luego de que estos especímenes, asegurados previamente por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), fueran evaluados y dictaminados en buen estado de salud. 

La liberación, llevada a cabo el 12 de agosto, se realizó siguiendo un protocolo técnico riguroso para evitar la sobresaturación del ecosistema local y cumplir con las normas sanitarias correspondientes, con el objetivo de reincorporar a los animales a su hábitat natural y contribuir a la conservación de la especie en la región. Esta acción forma parte de las estrategias interinstitucionales dirigidas a combatir el tráfico ilegal de vida silvestre, un delito que impacta de manera significativa la biodiversidad del país.

La tortuga hicotea, conocida también como jicotea o tortuga de orejas rojas, es una especie de agua dulce que se distribuye desde México hasta Colombia. En México, se encuentra en estados como Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 

Se caracteriza por ser un reptil semiacuático que habita en ríos, lagos y pantanos, donde desempeña un papel ecológico relevante al controlar poblaciones de insectos y otros invertebrados, además de contribuir a la dispersión de semillas. Su relevancia en el ecosistema local es considerable, ya que su presencia es un indicador de la salud de los cuerpos de agua donde reside. No obstante, enfrenta presiones por la alteración de su hábitat y, de manera particular, por el comercio ilícito que impulsa su extracción del medio natural.

En el operativo de liberación, la PROFEPA distribuyó a los ejemplares en dos ubicaciones específicas de Chiapas. En el municipio de Catazajá, se reintegraron 1,517 ejemplares de tortuga hicotea a su entorno natural. Por su parte, 858 ejemplares fueron liberados en el arroyo El Javillo, ubicado al interior de la Reserva Ecológica la Finca San Ana, en el municipio de Pichucalco. 

Esta decisión de segmentar la liberación responde a los criterios técnicos de la procuraduría, que buscan asegurar que las poblaciones reintroducidas puedan desarrollarse sin comprometer los recursos disponibles ni el equilibrio de los ecosistemas receptores. La coordinación entre las autoridades federales es fundamental para el éxito de estas acciones, desde el aseguramiento inicial hasta la reincorporación de los animales a la vida silvestre.

TE PUEDE INTERESAR: Atiende Profepa presencia de murciélagos en vivienda de Tlaxcala

El tráfico ilegal de vida silvestre, delito enmarcado en el Código Penal Federal de México, es una actividad que abarca la extracción, acopio, transporte, venta o posesión de flora y fauna sin la autorización correspondiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La Ley General de Vida Silvestre y su reglamento son el marco normativo que regula la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos faunísticos del país, estableciendo las bases para la protección de especies y las sanciones por actividades ilícitas. La PROFEPA, como órgano administrativo desconcentrado de la SEMARNAT, es la encargada de vigilar y verificar el cumplimiento de estas leyes, realizando inspecciones en aeropuertos, puertos, fronteras y otros puntos estratégicos para frenar el flujo de especies extraídas ilegalmente.

La colaboración entre la PROFEPA y la FGR en este caso en Chiapas ejemplifica un modelo de acción integral contra el crimen ambiental. Mientras que la FGR, a través de sus elementos, realiza la investigación y el aseguramiento inicial de los ejemplares, la PROFEPA interviene para gestionar el destino de los animales, evaluando su estado de salud y garantizando su reincorporación segura. 

Esta coordinación es habitual en la lucha contra el tráfico ilegal de especies, como se ha observado en otros casos recientes en el mismo estado, donde se han asegurado ejemplares de monos araña y guacamayas, lo que evidencia la persistencia del problema y la continuidad de las acciones de las autoridades para proteger la riqueza natural de la región. 

El tráfico de especies como la tortuga hicotea está impulsado, en gran medida, por la demanda del mercado y por valores sociales y culturales que han arraigado el consumo o la posesión de estos animales. Combatir este delito requiere no solo la aplicación de la ley, sino también una estrategia de concientización para la sociedad sobre las repercusiones ecológicas y legales de adquirir especies de origen ilegal.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook