NotasSostenibilidad

Presentan avances en la restauración de la cuenca del río Atoyac

Presentan avances en la restauración de la cuenca del río Atoyac
Presentan avances en la restauración de la cuenca del río Atoyac

La restauración de la cuenca del río Atoyac, en Tlaxcala, avanza como uno de los proyectos ambientales más significativos en México, a la fecha se ha realizado una inversión histórica superior a los 600 millones de pesos. Esta iniciativa, inscrita dentro de los 100 compromisos prioritarios de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tiene como objetivo sanear el río y sus afluentes mediante un enfoque integral que combina tecnología, participación comunitaria y coordinación interinstitucional.

La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, destacó que este presupuesto ha permitido intervenir y sanear 13 plantas de tratamiento de aguas residuales, certificando el 60% del agua procesada para su reincorporación al río y su uso en sistemas de irrigación agrícola. Este esfuerzo no solo mejora la calidad del agua sino que refuerza las actividades agrícolas de la región, clave para el desarrollo económico local.

En un recorrido reciente por los principales puntos de intervención, autoridades de los tres niveles de gobierno visitaron instalaciones como las plantas de tratamiento de Tlatempan y Tlaxco, que recibirán proyectos de reingeniería para optimizar su operación. Estas obras buscan garantizar la sostenibilidad del sistema hídrico a largo plazo, con la meta de atender de manera integral la calidad del agua, las descargas contaminantes y la restauración de zonas críticas.

TE PUEDE INTERESAR: Más de 625 mil tortugas golfinas arribaron a Playa Escobilla

Coordinación y soluciones basadas en la naturaleza

En representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Jaime Vázquez Bracho Torres, Coordinador de Estrategia Institucional, subrayó la importancia de trabajar bajo una “visión de cuenca”. Este enfoque, dijo, implica no solo sanear los cauces del río, sino también reforestar y restaurar laderas y zonas riparias. Estas acciones refuerzan la capacidad natural del ecosistema para autorregularse y garantizar la calidad del agua.

El proyecto también incluye la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como el uso de humedales y técnicas de revegetación para mitigar la contaminación. Este modelo, además de ser más sostenible, reduce costos a largo plazo y fortalece la biodiversidad en la región.

La laguna de Atlangatepec, uno de los cuerpos de agua más importantes del estado, fue uno de los puntos clave del diagnóstico. Las autoridades corroboraron que su calidad aún es saludable, permitiendo la proliferación de peces y aves. Sin embargo, destacaron la necesidad de evitar descargas de aguas residuales que podrían comprometer este recurso vital para las comunidades circundantes.

Durante el recorrido, las autoridades identificaron desafíos importantes, como descargas irregulares y posibles fuentes de contaminación en los afluentes del río Zahuapan, uno de los principales tributarios del Atoyac. Resolver estos problemas requerirá un mayor compromiso interinstitucional y la implementación de medidas estrictas para controlar las descargas industriales y domésticas.

Por su parte, Andrés Galván Torres, director del Organismo de Cuenca Balsas y coordinador del proyecto, reconoció el esfuerzo del gobierno estatal, destacando los avances logrados en menos de tres meses. Señaló que, además de las mejoras en las plantas de tratamiento, se ha fortalecido la coordinación entre las autoridades locales, estatales y federales, lo que ha permitido avanzar hacia un modelo de gestión hídrica más eficiente.

Más allá del saneamiento de aguas residuales, las inversiones buscan fortalecer la infraestructura existente, proteger ecosistemas críticos y beneficiar a las comunidades locales.

Las autoridades esperan consolidar este proyecto como un modelo para la gestión de cuencas en México, demostrando que las inversiones estratégicas pueden generar impactos significativos tanto en la sostenibilidad ambiental como en el bienestar social.

¿Ya nos sigues en redes sociales? Déjanos tus comentarios en FACEBOOK