Impulsan Semarnat e industria hulera la economía circular

- Acuerdan la creación de un organismo coordinador que agrupará a toda la cadena de valor, desde fabricantes hasta recicladores.
- La iniciativa busca establecer un modelo de responsabilidad extendida del productor para el manejo de neumáticos al final de su vida útil.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH) formalizaron un convenio de colaboración para implementar acciones en la gestión de neumáticos al final de su vida útil. El acuerdo, firmado recientemente, establece las bases para transitar hacia un modelo de economía circular en el sector, con el objetivo de transformar los procesos productivos para que sean más sostenibles y reducir el impacto ambiental de estos residuos.
Este esfuerzo conjunto responde al compromiso presidencial, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y liderado por la secretaria Alicia Bárcena Ibarra, de construir un Parque de Economía Circular en Hidalgo. Dicho proyecto busca ser un pilar en la transición ecológica del país, abordando la gestión de residuos desde una perspectiva de aprovechamiento y reincorporación a la cadena productiva.
Uno de los puntos centrales del convenio es la creación de un organismo coordinador. Esta entidad integrará a todos los actores involucrados en el ciclo de vida de las llantas, incluyendo fabricantes, distribuidores, centros de reciclaje y autoridades de los distintos niveles de gobierno. El propósito de este organismo será definir estándares técnicos, asegurar la trazabilidad de los neumáticos desechados y promover su valorización mediante métodos sustentables.
La meta final es consolidar un esquema de “responsabilidad extendida del productor”, un modelo en el que los fabricantes asumen la responsabilidad de sus productos incluso después de que estos han sido utilizados por los consumidores. Esto implica diseñar, financiar y operar sistemas de recolección y reciclaje que garanticen un manejo ambientalmente adecuado de las llantas fuera de uso.
Durante la firma del acuerdo, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, señaló la relevancia del sector empresarial en el contexto de crecimiento económico que experimenta México. Afirmó que la transición hacia modelos de economía circular es fundamental para evitar que los residuos terminen en rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto.
El subsecretario enfatizó que el objetivo es convertir los desechos en materias primas secundarias, manteniéndolas como productos útiles dentro del ciclo económico. En este sentido, destacó el papel de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI), como el proyectado para Hidalgo, donde se instalarán procesos de reciclaje avanzados.
TE PUEDE INTERESAR: Insuficientes recursos para cambio climático en PPEF 2026, advierten ONGs
Estos polos, explicó, articularán la colaboración entre empresas y gobiernos estatales y municipales para pasar de una simple gestión de residuos a una verdadera economía circular, garantizando así el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano. “Este Parque de Economía Circular es un emblema de la transformación ecológica de México”, declaró Samaniego Leyva.
Subrayó que la ubicación del parque en una región históricamente afectada por la contaminación industrial representa “una semilla de renovación, de dignidad y de futuro”. Calificó el proyecto como una acción pionera y estructural para modificar el modelo de desarrollo económico nacional hacia esquemas de producción y consumo más sostenibles.
Por su parte, el presidente de la CNIH, Juan Pablo Ríos y Valles Boysselle, manifestó el compromiso de la industria con esta transición. “El sector llantero da hoy un paso firme hacia la economía circular. Este convenio refleja el compromiso de la industria con una gestión ambientalmente responsable y con el desarrollo de soluciones de largo plazo para el país”, afirmó.
Ríos y Valles Boysselle expresó la convicción de la industria llantera en el modelo de responsabilidad extendida del productor y reconoció a la secretaria Alicia Bárcena y al subsecretario Samaniego Leyva como aliados clave para avanzar en esta dirección.
Además de la creación del organismo coordinador, el convenio sienta las bases para el desarrollo de campañas nacionales de promoción y difusión. Estas campañas, que se implementarán en conjunto con los gobiernos estatales y municipales, estarán dirigidas a fabricantes, distribuidores y consumidores finales para fomentar una cultura de manejo responsable de las llantas.
El evento contó con la presencia de representantes de empresas destacadas del sector que forman parte de la CNIH, como Michelin, Pirelli, Bridgestone, Grupo Avise, Tuzagreen, Neotech Asphalt y Grupo Industrial Trujano, lo que evidencia un respaldo amplio de la industria a esta iniciativa. La colaboración busca construir una infraestructura nacional sólida para la recuperación y valorización de neumáticos, en línea con los compromisos ambientales de México a nivel internacional.
