Presenta Claudia Sheinbaum Primer Informe con énfasis en agua, energía y trenes

- Agua para todos: Se recuperaron 4 mil millones de metros cúbicos de agua para la nación y se iniciaron 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento.
- Infraestructura en Marcha: La inversión en trenes para 2025 asciende a 180 mil millones de pesos, recuperando el transporte ferroviario como eje de desarrollo.
Durante su primer informe de gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, delineó los avances de su administración, destacando como ejes principales la recuperación de la soberanía hídrica y energética, el impulso a la infraestructura de movilidad a través de trenes y proyectos carreteros, y una profunda transformación legislativa.
El informe, presentado desde Palacio Nacional, detalló una inversión pública significativa como motor del crecimiento y la justicia social, aunque dejó fuera temas cruciales como la protección de bosques, la gestión de residuos plásticos y la estrategia para la conservación de la fauna silvestre.
Recuperan soberanía hídrica y saneamiento de ríos
Uno de los pilares presentados por la mandataria fue el plan hídrico nacional. A través de un acuerdo nacional por el derecho humano al agua firmado en octubre de 2024, el gobierno ha logrado “desprivatizar y recuperar para la nación” un volumen de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, una cantidad que, según el informe, equivale a cuatro veces el suministro anual de la Ciudad de México. Este avance se ha conseguido mediante el reordenamiento de concesiones y un compromiso voluntario con diversos sectores.
El gobierno también ha puesto en marcha un programa de tecnificación de riego agrícola, considerado el primero de esta magnitud en la historia del país. Este programa abarca 18 distritos de riego en 13 estados, incluyendo Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Sonora, con el objetivo de optimizar el uso del agua en uno de los sectores de mayor consumo.
Adicionalmente, se dio el banderazo de salida a 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Entre las obras más relevantes se encuentran los acueductos Ciudad Victoria II y Zacualpan II; las presas El Novillo en Baja California Sur, Tunal II en Durango y Milpillas en Zacatecas; y un programa integral para Acapulco. De manera destacada, el informe incluyó el saneamiento de cuencas críticas como los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac, que han sufrido altos niveles de contaminación durante décadas. La inversión total destinada a estos proyectos en el presente año asciende a 58 mil millones de pesos.
TE PUEDE INTERESAR: Impulsa México liderazgo climático en América Latina rumbo a la COP30
Fortalecen la soberanía energética con PEMEX y CFE
La política energética del gobierno se ha centrado en el rescate de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas estratégicas. La presidenta afirmó que se está revirtiendo el “desmantelamiento y endeudamiento” de 36 años. PEMEX, con un plan estratégico que mira hacia 2035, ha estabilizado su producción en 1.8 millones de barriles diarios.
Gracias a la adquisición de la refinería Deer Park en Texas y la plena operación de la Refinería Olmeca y la Coquizadora de Tula, la producción de hidrocarburos procesados por PEMEX se ha elevado a cerca de 1.2 millones de barriles diarios, lo que representa casi el triple de la producción registrada en 2018.
En el sector petroquímico, se reportó un aumento del 17% en la producción de fertilizantes y el reinicio de operaciones en los complejos de Morelos, Cangrejera y Cosoleacaque. Para finales de 2025, se espera que estas plantas produzcan un volumen significativo de óxido de etileno, polietileno, xilenos y amoniaco.
En cuanto a la generación eléctrica, la CFE tiene el objetivo de ampliar su capacidad de 54,823 a 77,000 megawatts durante el sexenio, mediante la construcción de 40 nuevas plantas. Al cierre de 2025, se habrán añadido 2,000 megawatts a la red nacional.
En el ámbito de las energías renovables, la administración se comprometió a cumplir la meta de generar el 35% de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2030, con el fin de alinearse con los compromisos de reducción de emisiones.
Impulsan la movilidad con infraestructura y trenes
La inversión pública en infraestructura fue presentada como un pilar para el desarrollo con justicia. Este año se concluyeron obras estratégicas como el tramo Escárcega–Chetumal del Tren Maya y carreteras clave como la Mitla–Tehuantepec y Las Varas–Puerto Vallarta.
Además, se inició la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros y se dio continuidad a otros tres, buscando mejorar la conectividad en todo el territorio.
El plan de hacer de México una potencia portuaria incluye la inversión en 12 proyectos de ampliación y mejoramiento en puertos como Guaymas, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Progreso. La inversión pública para este año en el sector portuario es de 18 mil millones de pesos, complementada con 5.6 mil millones de inversión privada.
La recuperación de los trenes de pasajeros y de carga es una de las apuestas más contundentes del gobierno. Se inició la construcción del Tren Maya de carga, con una derivación a Puerto Progreso, y se avanza en los tramos del Tren Interoceánico. También se encuentran en construcción las rutas Ciudad de México–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, con una inversión total proyectada de 180 mil millones de pesos para 2025.
Transforman el marco legislativo
En el ámbito legislativo, el informe destacó la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes. Entre las más relevantes en materia de sostenibilidad y soberanía, se encuentran las reformas para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, la recuperación del control estatal sobre Pemex y CFE, la protección de los maíces nativos con la prohibición explícita de la siembra de maíz transgénico, y reformas para el cuidado y protección animal.
Innovación, tecnología
El gobierno también promueve la “innovación soberana” con el desarrollo de 10 proyectos estratégicos que incluyen el diseño de un minivehículo eléctrico y satélites de observación. Se creó la plataforma Llave MX para la digitalización de trámites, que ya cuenta con 12 millones de usuarios.
Los grandes ausentes del sector ambiental
Sin embargo, el informe no abordó temas ambientales de alta prioridad. No se presentaron estrategias para la protección de bosques, la conservación de la fauna silvestre ni el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas.
Tampoco se detalló el papel de México en la agenda ambiental internacional, ni el plan específico para alcanzar la reducción comprometida del 35% de gases de efecto invernadero. Asimismo, quedaron fuera del discurso las políticas sobre la gestión de plásticos de un solo uso y el fomento de una economía circular a nivel nacional.

