NotasSostenibilidad

Aldea Quetzal, un desarrollo residencial sustentable en Yucatán 

Aldea Quetzal, un desarrollo residencial sustentable en Yucatán 
  • Aldea Quetzal es un nuevo proyecto residencial y ecológico en Yucatán que busca establecer un modelo de vida sustentable, seguro, con enfoque social y ambiental.
  • Es un desarrollo residencial sostenible que se encuentra respaldado por herramientas tecnológicas en contratos inteligentes y certificados digitales. 

Concebido inicialmente como un estilo de vida alternativo, Aldea Quetzal ha evolucionado hacia una comunidad eficientemente planeada que incorpora vivienda, actividades al aire libre y deportes, conservación de la selva maya y mecanismos de integración social a través de fuentes de empleo, apoyo a comunidades con requerimientos de servicios básicos y producción de alimentos orgánicos mediante procesos de producción ecológicos

El desarrollo exclusivo y de baja densidad ofrecerá 108 villas residenciales monolíticas eficientes de un solo nivel, construidas con hormigón aligerado o concreto celular; éstas, tendrán lotes privados en terrenos de 1,150 metros cuadrados con una superficie habitable directa de aproximadamente 240 metros cuadrados con 3 recámaras y 3 y medio baños, cada recámara tendrá su vestidor y baño privado. La eficiencia térmica, el adecuado equipamiento y bajo mantenimiento entre otros, son algunas características que tendrán las Villas de Aldea Quetzal.

 “Lo que te puedo comentar es que de la reserva territorial estratégica de Aldea Quetzal la cual contará entre 400 y 500 hectáreas de terreno, se utilizará como desplante de construcción y desarrollo un máximo del 25% del mismo, y garantizamos tener una reserva natural protegida de 100 hectáreas”, señala Alejandro Garcia Co-fundador y director ejecutivo comercial de COATL Consulting.

El Proyecto de Aldea Quetzal prevé que las casas no sean visibles abiertamente desde las vialidades ya que estarán rodeadas de vegetación con restricciones de construcción muy específicas, lo cual ayudará a minimizar el impacto visual y mantener un desarrollo verde y natural. 

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es la huella de carbono? 

Apoyo social y vinculación comunitaria

Una parte sustantiva del proyecto se dirige a combatir la pobreza extrema en comunidades aledañas mediante la oferta de empleos fijos y eventuales, capacitación en nuevos procesos de producción agrícola con el objetivo de que los beneficiarios puedan vender sus productos y generar ingresos más estables; la intención es de apoyarlos en asesoría comercial para que puedan conectar directamente a los productores locales con el sector de consumo principal como personas, restaurantes y el sector hotelero de la Península de Yucatán.

“Aldea Quetzal tendrá su propio invernadero para producción agrícola y terrenos destinados a la producción de frutas de la región, así mismo se construirá un Farmers Market para que los residentes puedan intercambiar (si es su elección) sus productos agrícolas.

El tema de apoyo a comunidades de la región con criterios bien establecidos es uno de los objetivos de consciencia social de Aldea Quetzal”, señala Karina Silva, Directora de Marketing de Coatl Consulting.

El plan de desarrollo de Aldea Quetzal incluye también convenios con universidades e institutos de investigación que podrán utilizar parte de la reserva para estudios sobre flora y fauna, sin fines turísticos, y el monitoreo de ciertos indicadores en tiempo real de la construcción de vivienda monolítica con hormigón aligerado comentó Alejandro García

Financiamiento basado en economía digital

El fondeo del desarrollo se realiza mediante Coatl, un token criptográfico revolucionario, un esquema de inversión basado en blockchain, a través de una oferta inicial de criptomonedas o ICO (Initial Coin Offering) en la plataforma Ethereum

Cuando se alcanza la meta de captación financiera, el proyecto avanza; de lo contrario, los fondos se devuelven a los inversionistas conforme a las instrucciones específicas que tiene el contrato inteligente (“Smart Contract”) programado en la red. Este contrato especifica metas, tiempos y distribución de fondos, y no puede ser modificado una vez que esté activo.

La compra de “coatl” se realiza con un monto mínimo de 5 dólares. Un porcentaje de las ventas del token Coatl y de las ventas de las Villas de Aldea Quetzal se destinarán directamente a programas de apoyo social y reforestación endémica.

El diseño constructivo de Aldea Quetzal permite que cada Villa casa se construya en corto plazo con los más altos estándares de calidad, lo que garantiza procesos de construcción en tiempo y forma en relación con la venta de las Villas.

Las experiencias vividas en los años pasados en materia de vivienda, finanzas, alimentación, salud y seguridad han impulsado la necesidad de una nueva forma de vida comunitaria, eficiente, segura y con privacidad; en este concepto, el proyecto de Coatl Consulting a través de su criptomoneda Coatl y el desarrollo residencial de Aldea Quetzal propone soluciones reales mediante fondeo financiero heterodoxo, rentable, seguro y de carácter patrimonial.

NFT’s como herramienta de conservación

El proyecto tiene contemplado implementar una estrategia adicional para la protección ambiental mediante la emisión de NFT’s (tokens no fungibles) asignados a parcelas de 9 m² tendrán una reserva de tierra adicional a la reserva natural protegida. Estos certificados digitales serán únicos y servirán para bloquear el uso de esos espacios con fines habitacionales, comerciales o agrícolas.

El NFT actúa como una garantía de conservación: quien lo adquiera no será dueño legal del terreno, pero su inversión financiará la protección de esa porción específica, impidiendo que sea intervenida. 

Este enfoque ha llamado la atención de actores interesados en bonos verdes y azules, al tratarse de un respaldo tangible y medible de reducción del impacto ambiental, especialmente por evitar la deforestación y limitar el crecimiento urbano.

“Los NFT’s no son bonos verdes, ni pretenden serlo, pero se garantiza tener reservas naturales protegidas adicionales para beneficio natural y conservacionista, en donde, además se reduce el efecto de la huella de carbono”, señala Karina Silva.

Criterios técnicos y planificación territorial

ALDEA QUETZAL
Aldea Quetzal

Los terrenos seleccionados han sido evaluados para evitar riesgos de inundación o fragilidad estructural. Se realizará un levantamiento topográfico y estudios de mecánica de suelos mediante resonancia de hasta 150 metros de profundidad, realizados por una empresa especializada. La ubicación se ha alejado deliberadamente de zonas con mantos freáticos superficiales, como los alrededores de cenotes, para evitar problemas de filtración o colapsos y ofrecer respeto a las zonas naturales circundantes.

La experiencia previa de los desarrolladores en zonas costeras con alta exposición a huracanes también ha influido en la elección de la ubicación y diseño, buscando zonas menos vulnerables y asegurando estructuras adaptadas a condiciones climáticas extremas.

Aldea Quetzal busca consolidar un modelo que combina vivienda eficiente, sustentable, sostenible, de restauración ambiental y economía solidaria, respaldado por herramientas tecnológicas como contratos inteligentes y certificados digitales. Se mantiene abierta la posibilidad de colaborar con medios, académicos e inversionistas interesados en modelos de vida sustentables en México.

Este tipo de iniciativas representa una alternativa frente al crecimiento desordenado y la presión sobre ecosistemas frágiles, con una visión a largo plazo que integra comunidades, conservación y nuevas formas de financiamiento.

PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDES ACERCARTE A: https://coatl.one/#home

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook