NotasCambio climático

Impulsan México y la UE economía circular para el sargazo

Impulsan México y la UE economía circular para el sargazo
Impulsan México y la UE economía circular para el sargazo
  • Se establecerá un Polo de Desarrollo de Economía Circular (PODECIBI) en Puerto Morelos, Quintana Roo.
  • El objetivo es transformar el sargazo de un problema ambiental a un recurso productivo.

Con el objetivo de transformar el sargazo de un desafío ambiental a un motor de desarrollo sostenible, autoridades de México y la Unión Europea (UE) anunciaron el impulso a un Polo de Desarrollo de Economía Circular. Este proyecto busca la gestión integral y valorización de esta macroalga en el estado de Quintana Roo. 

La iniciativa fue detallada durante una visita de trabajo encabezada por el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, y el comisario europeo para Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela.

En representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, el subsecretario Samaniego se reunió con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y el secretario de Ecología y Medio Ambiente del estado, Óscar Rébora Aguilera. Durante el encuentro, se confirmó la designación de un predio cercano al muelle de Puerto Morelos para el establecimiento del Polo de Desarrollo de Economía Circular (PODECIBI).

TE PUEDE INTERESAR: Nuevamente una escuela mexicana entre finalistas del Premio Zayed a la Sostenibilidad 2026

Samaniego Leyva destacó la visión de México para enfrentar el arribo masivo de sargazo, no como un problema costero, sino como una oportunidad para el desarrollo de una economía circular. “Estamos creando condiciones para convertir lo que antes era un pasivo ambiental en un activo productivo, en energía, en biofertilizantes, en materiales de construcción, incluso en combustibles sostenibles para la aviación”, señaló.

El subsecretario enfatizó que esta transformación requiere de inversión, tecnología y alianzas estratégicas. “Necesitamos sumar esfuerzos para que el sargazo se convierta en un ejemplo tangible de economía azul y circular, no sólo para México, sino para toda la región del Caribe”, añadió. La colaboración con la Unión Europea, en el marco de la iniciativa Global Gateway, se considera fundamental para alcanzar estos objetivos.

Como parte de la visita, la comitiva realizó un recorrido a bordo del buque sargacero “Natans”, operado por la Secretaría de Marina (Semar). En esta embarcación, se mostraron los avances en las estrategias de recolección, contención y disposición del sargazo en altamar, acciones clave para mitigar su impacto en las zonas costeras antes de que llegue a las playas.

Posteriormente, los funcionarios dialogaron con representantes del sector empresarial de Quintana Roo. La conversación se centró en las oportunidades de inversión, la innovación tecnológica y el desarrollo de proyectos de economía circular que permitan el aprovechamiento del sargazo como materia prima secundaria. Se busca que estas iniciativas beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, generando nuevas cadenas de valor.

La delegación europea que acompañó al comisario Síkela estuvo integrada por el embajador de la UE en México, Francisco André; el director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional, Félix Fernández Shaw; el jefe de Cooperación de la UE en México, Stefan Agne; y el ministro consejero para la Sostenibilidad y la Transición Energética, Javier Arribas Quintana. Por parte de la Semarnat, también participó el director general de Alianzas y Proyectos Estratégicos para la Economía Circular, Franco Fernández Rodríguez.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook