¿Qué es la huella de carbono?

A menudo en pláticas sociales con personas preocupadas por la conservación del medio ambiente has escuchado hablad de la huella de carbono, y es probable que no sepas qué es ó para que sirve, de dónde viene el término, es por eso que aquí trataremos de hacer un breve resumen.
El término huella de carbono surge como una herramienta para medir el impacto ambiental de nuestras actividades, con el fin de hacer visible cómo contribuimos al cambio climático; tiene su origen a finales de los 90’s principios de los 2000, en el Reino Unido. Aunque los científicos ya hablaban desde los años 70 y 80 del efecto de los gases de efecto invernadero, la idea de medirlo en forma de “huella” comparable y entendible para el público se consolidó mucho después.
El término fue adoptado por ONGs, gobiernos y empresas como parte de sus programas de sostenibilidad.
Se usa en certificaciones ambientales como PAS 2050, ISO 14067 o programas de etiquetado ecológico.
Es parte clave del lenguaje climático del Acuerdo de París y la Agenda 2030 ó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Es una medida de la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por una actividad, persona, organización o producto, expresada en unidades de dióxido de carbono equivalente (CO2e). En otras palabras, es una forma de cuantificar el impacto ambiental de nuestras acciones en términos de su contribución al cambio climático.
TE PUEDE INTERESAR: Pachamama. Aventura y aprendizaje en la naturaleza
Explicación más detallada:
Gases de efecto invernadero: Los gases, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), atrapan el calor en la atmósfera, causando el calentamiento global y el cambio climático.
Emisiones directas e indirectas: La huella de carbono considera tanto las emisiones directas, como las que se producen por la quema de combustibles fósiles para transporte o calefacción, como las emisiones indirectas, por ejemplo, las relacionadas con la producción de bienes y servicios que consumimos.
Importancia: Conocer la huella de carbono permite identificar las fuentes de emisión más significativas y tomar medidas para reducirlas, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Medición: La huella de carbono se puede calcular a nivel individual, empresarial, o incluso para productos y servicios.
Reducción: Reducir la huella de carbono implica implementar prácticas sostenibles en todos los ámbitos, como utilizar transporte público o bicicletas, consumir energía de fuentes renovables, reducir el desperdicio de alimentos y adoptar un estilo de vida más sostenible.
En resumen, la huella de carbono es una herramienta útil para evaluar y reducir el impacto ambiental de nuestras actividades, ayudando a construir un futuro más sostenible.
La huella de carbono es la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente CO₂, pero también metano, óxidos de nitrógeno, etc.) que produce una persona, empresa, producto, evento o actividad.
Pasos para calcular la huella de carbono
1. Identificar actividades que generan emisiones, como:
- Uso de energía eléctrica o gas.
- Consumo de combustibles (transporte).
- Producción de bienes o servicios.
- Residuos generados.
- Consumo de alimentos (carne, lácteos, etc.).
2. Medir el consumo en unidades concretas:
Litros de gasolina, kWh de electricidad, kilos de carne, etc.
3. Aplicar factores de emisión:
- Por ejemplo: quemar 1 litro de gasolina emite aprox. 2.3 kg de CO₂.
- Estos factores son datos científicos que indican cuántos gases de efecto invernadero se generan por unidad de consumo.
4. Sumar todas las emisiones y expresar el total en toneladas de CO₂ equivalente (tCO₂e).
Un ejemplo sencillo: Una persona que consume 200 kWh de electricidad al mes, usa el coche diariamente y viaja en avión 2 veces al año, puede tener una huella promedio de entre 3 y 7 toneladas de CO₂ al año, dependiendo de sus hábitos.
Estrategias para reducir la huella de carbono
A continuación te compartimos algunas estrategias prácticas, accesibles y para que cualquier persona puede implementar para reducir su huella de carbono personal. Las he dividido en áreas clave de la vida diaria:
1. Energía en el hogar
- Objetivo: Reducir el consumo eléctrico y de gas.
- Cambiar a focos LED o ahorradores.
- Desconectar aparatos cuando no se usan (evita el “consumo vampiro”).
- Aprovechar luz natural y ventilación cruzada.
- Usar calentadores solares (muy efectivos en gran parte de México).
- Contratar energía renovable si tu proveedor (como CFE) lo permite a través del esquema de generación distribuida.
2. Movilidad
- Objetivo: Evitar emisiones por transporte.
- Caminar o usar bicicleta para distancias cortas.
- Usar transporte público o compartir auto (carpooling).
- Optar por vehículos híbridos o eléctricos si está en tus posibilidades.
- Mantener tu auto en buen estado (llantas infladas, filtros limpios = menos consumo). Elegir rutas que eviten tráfico = menos tiempo encendido = menos emisiones.
3. Alimentación
- Objetivo: Reducir emisiones ligadas al sistema alimentario.
- Comer menos carne roja (especialmente res, que genera mucho metano). Favorecer productos locales y de temporada (menos transporte y refrigeración). Reducir el desperdicio de alimentos y aprovechar sobras.
- Apostar por productos orgánicos o con prácticas agroecológicas.
4. Consumo responsable
- Objetivo: Evitar emisiones ocultas en los productos que compramos.
- Evita productos de un solo uso (plásticos, envases, ropa fast fashion).
- Elige marcas que tengan políticas de sostenibilidad.
- Compra menos, pero de mejor calidad.
- Reutiliza y repara antes de desechar.
5. Residuos y reciclaje
- Objetivo: Minimizar la generación de basura.
- Separar residuos y llevar reciclables a centros de acopio (PET, cartón, vidrio, electrónicos). Compostear residuos orgánicos (en casa o con programas de tu comunidad). Participar en jornadas de recolección y limpieza comunitaria.
6. Compensación de huella
- Objetivo: Neutralizar emisiones que no puedes evitar.
- Apoyar proyectos de reforestación en México (como en el Ajusco, Veracruz o Chiapas). Comprar bonos de carbono certificados, que financian energías limpias o conservación de bosques.
- Participar en actividades de restauración ecológica con ONGs locales.
7. Educación y activismo
- Objetivo: Multiplicar el impacto.
- Compartir esta información con amigos, familia y en redes sociales.
- Exigir políticas públicas más verdes (transporte limpio, protección de áreas naturales). Apoyar o votar por iniciativas ciudadanas a favor del medio ambiente.
- Si quieres determinar tu huella de Carbono puedes usar herramientas como:
- Calculadora de WWF México
- Calculadora del INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático)
Referencias
1. Wiedmann, T., & Minx, J. (2008). A definition of ‘carbon footprint’. In C. C. Pertsova (Ed.), Ecological Economics Research Trends (pp. 1–11). Nova Science Publishers.
2. Carbon Trust. (2007). Carbon footprinting: An introduction for organisations. Carbon Trust. https://www.carbontrust.com/resources/carbon-footprinting-guide
3. Pandey, D., Agrawal, M., & Pandey, J. S. (2011). Carbon footprint: Current methods of estimation. Environmental Monitoring and Assessment, 178(1–4), 135–160. https://doi.org/10.1007/s10661-010-1678-y
4. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Climate change 2021: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the IPCC. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/ 5.
Wackernagel, M., & Rees, W. (1996). Our ecological footprint: Reducing human impact on the Earth. New Society Publishers.
6. International Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO 14067: Greenhouse gases — Carbon footprint of products — Requirements and guidelines for quantification. ISO. https://www.iso.org/standard/71206.html
7. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2015). Metodología para el cálculo de la huella de carbono individual. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/inecc/documentos/metodologia-para-el-calculo-de-la-huella-de carbono-individual
8. Department for Environment, Food & Rural Affairs (Defra). (2023). UK government GHG conversion factors for company reporting.
https://www.gov.uk/government/collections/government-conversion-factors-for company-reporting
9. González, M., & Alcántara, C. (2017). Huella de carbono como herramienta de gestión ambiental en las organizaciones. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(1), 37–46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37050953005
10. WWF. (2020). Calculadora de huella ecológica y de carbono. https://www.footprintcalculator.org/
