NotasSostenibilidad

China domina casi la mitad de la pesca industrial global, alerta Oceana

China domina casi la mitad de la pesca industrial global, alerta Oceana
China domina casi la mitad de la pesca industrial global, alerta Oceana
  • Oceana llama a una mayor transparencia para frenar la pesca ilegal y proteger los ecosistemas marinos

China concentró el 44% de la actividad pesquera industrial visible a nivel mundial entre 2022 y 2024, según un análisis publicado por Oceana en el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. La organización identificó más de 57 mil embarcaciones industriales, principalmente arrastreros, que operaron bajo bandera china durante ese periodo.

La investigación, basada en datos de Global Fishing Watch, documenta más de 110 millones de horas de aparente esfuerzo pesquero por parte de la flota china. De ese total, más de 8.3 millones de horas corresponden a operaciones en alta mar, equivalentes al 30% de toda la pesca realizada fuera de zonas económicas exclusivas.

“Para proteger nuestros océanos y pesquerías, debemos saber quién pesca y dónde”, señaló Max Valentine, director de campañas contra la pesca ilegal de Oceana. “La magnitud de la flota china tiene un profundo impacto en los ecosistemas marinos a nivel global”.

El análisis también revela que las embarcaciones chinas estuvieron especialmente activas en aguas de Corea del Sur (11.8 millones de horas), Taiwán (4.4 millones), Japón (1.5 millones), Kiribati (425 mil) y Papúa Nueva Guinea (más de 415 mil). En total, China habría operado en aguas de más de 90 países, acumulando más de 22 millones de horas de pesca.

Oceana advirtió que el análisis sólo refleja la actividad de los buques que transmitieron señales AIS (Sistema de Identificación Automática), por lo que la magnitud real podría ser aún mayor. Este sistema permite hacer visibles las embarcaciones a través de satélites y receptores terrestres, pero su uso no es obligatorio en todas las jurisdicciones.

La organización reiteró que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada representa una amenaza crítica para los hábitats marinos, la seguridad alimentaria global y las comunidades costeras. Estas prácticas pueden incluir operaciones sin autorización, captura de especies protegidas o el uso de artes prohibidas.

TE PUEDE INTERESAR: Plancton en riesgo: la ONU advierte sobre señales de estrés en el corazón del océano

Frente a este escenario, Oceana pidió a los gobiernos implementar regulaciones que exijan monitoreo satelital en tiempo real para todas las embarcaciones autorizadas a pescar en sus aguas y en alta mar.

Un sondeo nacional realizado por Ipsos en junio de 2024 reveló que 90% de los votantes en Estados Unidos apoyan exigir a los productos del mar importados los mismos estándares que al pescado nacional. Asimismo, 91% se oponen al comercio de mariscos vinculados al trabajo forzado.

La pesca industrial china, por su escala y extensión, se ha convertido en un factor central en la discusión global sobre gobernanza marina, sostenibilidad pesquera y derechos humanos en altamar.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook