Plancton en riesgo: la ONU advierte sobre señales de estrés en el corazón del océano

- Investigadores en la Costa Azul francesa detectan disminuciones en la producción de fitoplancton, alertando sobre impactos en el clima y la biodiversidad marina.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó una historia que documenta el trabajo de científicos marinos en Villefranche-sur-Mer, Francia, quienes advierten sobre una tendencia preocupante: el descenso del plancton, base de la vida marina y pieza clave en la regulación climática del planeta.
Desde hace décadas, el Laboratorio Oceanográfico de Villefranche (LOV) recopila datos diarios de plancton en la costa mediterránea. A bordo del barco científico Sagitta III, investigadores como Lionel Guidi y Anthéa Bourhis recolectan muestras de estas diminutas criaturas que flotan a la deriva en las corrientes marinas.
El muestreo se realiza mediante una red de malla fina que desciende hasta los 76 metros de profundidad. Las capturas recientes muestran una sustancia gelatinosa que contiene una comunidad diversa de organismos microscópicos.
Según la información difundida por Noticias ONU, los registros del LOV muestran que la temperatura superficial del mar en esa zona ha aumentado 1,5 °C en los últimos 50 años.
Este cambio ha coincidido con una disminución en la producción primaria de fitoplancton, organismos vegetales microscópicos que capturan dióxido de carbono y producen oxígeno a través de la fotosíntesis.
“El fitoplancton es la base del ecosistema marino”, indicó Guidi. Su reducción podría desencadenar un efecto en cascada, afectando al zooplancton —que se alimenta de fitoplancton—, a los peces, a las aves marinas y a otros componentes de la biodiversidad oceánica.
TE PUEDE INTERESAR: Conanp reporta más de 14 mil nidos de flamenco rosa en Ría Lagartos, Yucatán
El plancton no solo sostiene la vida en el océano. También cumple una función crítica en el clima global mediante la “bomba biológica”, un proceso por el cual el dióxido de carbono es absorbido por el fitoplancton y luego transportado a las profundidades marinas. Este mecanismo natural ayuda a reducir el carbono atmosférico y mitiga el calentamiento global.
Una alteración en las poblaciones de plancton podría comprometer esta función reguladora. “Todo empieza con el plancton”, afirmó Guidi.
De lo invisible a lo esencial
El plancton no es un organismo único, sino una comunidad diversa de seres incapaces de nadar contra la corriente. Incluye desde organismos unicelulares más pequeños que una mota de polvo hasta medusas de gran tamaño. Se clasifica principalmente en dos grupos: fitoplancton y zooplancton.
Aunque invisibles a simple vista, estos organismos desempeñan un papel esencial para la vida en la Tierra. Han producido más de la mitad del oxígeno que respiramos y alimentan toda la red trófica del océano.
En el laboratorio del LOV, Bourhis conserva las muestras en formaldehído para su análisis microscópico. El proceso, aunque necesario, detiene la vida de las muestras. “Si se mueven, se estropea el escáner”, explicó.
