México reducirá emisiones de mercurio en la industria metalúrgica

+ El PNUD, el FMAM y Semarnat colaboran en una iniciativa que busca mejorar la seguridad laboral y reducir la contaminación ambiental en el sector minero no ferroso.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunciaron el inicio de un proyecto de seis años para disminuir las emisiones de mercurio provenientes de la producción de cobre, plomo y zinc en México. La iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y forma parte del programa global GEMINI.
El objetivo principal del proyecto es reducir en al menos un 10% —equivalente a 8.2 toneladas métricas anuales— las emisiones de mercurio en el sector de metales no ferrosos, mediante la mejora regulatoria, la incorporación de tecnologías limpias y la adopción de prácticas sostenibles.
TE PUEDE INTERESAR: Unen esfuerzos para limpiar playas y exigir freno a contaminación plástica
Colaboración internacional con la industria metalúrgica
GEMINI (Iniciativa para la Eliminación Global del Mercurio en los Metales No Ferrosos) es una plataforma coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el PNUD. En México, el proyecto será ejecutado por Semarnat, con un enfoque en la actualización normativa y tecnológica del sector.
Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo del FMAM, destacó que esta colaboración “ayudará a México a cumplir los objetivos del Convenio de Minamata mediante la eliminación del mercurio del sector de los metales no ferrosos”.
El mercurio es un metal altamente tóxico que puede liberarse al ambiente durante la producción de metales como cobre, plomo y zinc. Según el PNUMA, en 2015 se emitieron globalmente 2,220 toneladas métricas de mercurio por actividades humanas, de las cuales el 5% correspondió al sector de metales no ferrosos. En México, esta industria representa más del 20% de las emisiones nacionales, estimadas en 82.2 toneladas métricas anuales.
“El PNUD se enorgullece de colaborar con el Gobierno de México y el FMAM para promover un nuevo modelo de desarrollo industrial más limpio, inteligente y justo”, señaló Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD en México.
Por su parte, la Subsecretaria de Regulación Ambiental de Semarnat, Ileana Villalobos Estrada, subrayó la necesidad de una minería sustentable con tecnologías de vanguardia y una regulación robusta que garantice la salud pública y la protección de los ecosistemas.
Aunque algunas instalaciones mineras han implementado mejoras como plantas de ácido sulfúrico y sistemas de limpieza de gases, muchas pequeñas empresas enfrentan dificultades para modernizar sus procesos debido a los costos asociados. En este contexto, GEMINI busca fortalecer las capacidades de monitoreo, modernizar los laboratorios nacionales y mejorar la vigilancia regulatoria.
El proyecto también pretende establecer políticas más estrictas para el control del mercurio y sentar las bases para una transformación industrial orientada a la sostenibilidad.
Entre los responsables del proyecto se encuentran Fernando Camacho Rico, Oficial Nacional del PNUD en Ambiente, Energía y Resiliencia; Ana María Núñez, Asesora Técnica Regional del PNUD; y Anil Sookdeo del FMAM.
